A pocas semanas del inicio de clases en gran parte del país, los gremios docentes presionan al Gobierno con un nuevo reclamo salarial en busca de abrir la paritaria nacional y conseguir un aumento del sueldo mínimo, actualmente en $420.000. En caso de que el secretario de Educación, Carlos Torrendell, no llame a negociar, implementarían medidas de fuerza.

En este contexto, el secretario de Políticas Educativas de la Confederación General del Trabajo (CGT) y líder de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, subrayó en declaraciones a Infobae que "todavía no hubo una convocatoria" y advirtió: "No nos vamos a a hacer responsables si vamos a un conflicto".

"Hay un solo responsable, que es el Gobierno nacional", sostuvo el sindicalista antes de aclarar que continuarán trabajando con los gremios que integran la central obrera "para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores" en la Argentina.

TE PODRÍA INTERESAR: Causa Vialidad: la fiscalía pidió subir la condena a Cristina Kirchner a 12 años por asociación ilícita

Al respecto, el secretario general de UDA señaló que el sueldo mínimo "se encuentra por debajo de la línea de indigencia" que, de acuerdo a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se ubicó en diciembre en $449.323,69.

Así lo manifestó tras una reunión en la sede de la CGT con sus pares de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Sara García y Fabián Feldman, respectivamente, y destacó que la central obrera es el "respaldo" de los trabajadores, a la vez que precisó: "Debatimos sobre la crisis que atraviesa el sistema educativo argentino".

En sintonía, la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso, indicó en diálogo con La Nación que "cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo".

"Nos dijeron que era probable que fuera la próxima semana, pero hasta ahora no tenemos confirmación de la paritaria", agregó y consideró: "Debería ser urgente, o ya debería haber sido, porque empiezan las negociaciones en las provincias y todavía no hay ninguna resolución de la cuestión nacional".

Según el cronograma, las clases deberían comenzar el lunes 24 de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe; el martes 25 en Neuquén; el miércoles 26 en Chaco y La Pampa; y el 5 de marzo en la provincia de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán.