En una maratónica sesión extraordinaria, en la que también dio luz verde al proyecto que suspende por un año las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado dos iniciativas impulsadas por los ministerios de Seguridad y de Justicia: la Ley de Reiterancia y el Juicio en Ausencia

Mientras la primera apunta a reforzar las herramientas legales para prevenir la reincidencia y la reiterancia delictiva a partir del establecimiento de criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas al margen de la ley, la segunda permite someter a juicio a imputados por delitos de lesa humanidad que se hayan fugado o no estén en el país, como es el caso de los iraníes señalados como responsables del atentado contra la mutual judía AMIA en 1994.

El proyecto impulsado por Patricia Bullrich fue acompañado, además del oficialismo, por el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia para Siempre. Por el contrario, fue rechazado por Unión por la Patria y la izquierda. Reunió 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención.

TE PODRÍA INTERESAR: La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que suspende las PASO por un año

La iniciativa define como "reincidente" a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera sentencia esté firme, y busca que, al evaluar la posibilidad de otorgar la excarcelación a un imputado, los jueces consideren la existencia de múltiples causas penales en trámite como un indicio de riesgo procesal.

Es decir, si una persona está siendo investigada en varias causas por delitos que conllevan penas privativas de la libertad, esta situación podría ser interpretada como una señal de que, al quedar libre, el imputado podría intentar eludir a la Justicia.

Al abrir el debate, la titular de la comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, sostuvo que la iniciativa busca terminar con "lo que la gente llama ‘la puerta giratoria’". "Con esta ley se va a acabar con la impunidad y con delincuentes en la calle", comentó.

"Celebro que estemos sesionando para cumplir con la deuda que tenemos como Congreso. Venimos a agravar la situación penal de los que eligen delinquir como forma de vida. Pocas cosas causan tanta indignación a la sociedad como ver un delincuente que sale por la puerta giratoria", aseveró el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño.

Desde Unión por la Patria, Martín Soria argumentó el rechazo de su bloque, al indicar que "el eje central de la iniciativa es sustituir la presunción de inocencia de los habitantes por la presunción de un juez federal sobre si una persona cometerá un delito en el futuro".   

Desde la izquierda, Nicolás del Caño rechazó de plano el proyecto oficialista y argumentó que "lo que se hace es fortalecer el aparato represivo y no ir al fondo de la cuestión". "Es demagogia para una legislación más punitiva y represiva, y para mayor control social", subrayó. 

Una vez aprobada esta iniciativa, entrada la madrugada de este viernes, la Cámara baja hizo lo propio con el Juicio en Ausencia, con 147 votos afirmativos, 68 negativos y nueve abstenciones. El proyecto contó con el aval de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Encuentro Federal y algunos diputados de Unión por la Patria, como Ramiro Gutiérrez, y el tucumano Pablo Yedlin. 

A través del ministerio de Justicia, el presidente Javier Milei impulsó esta modalidad de proceso para crímenes de guerra y de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas y delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Al abrir la discusión, la presidente de la comisión de Legislación Penal, la cordobesa Laura Rodríguez Machado, puntualizó que "es muy importante porque habla del fin de la impunidad". "Hemos sufrido dos atentados tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA, y como en Argentina no existe el Juicio en Ausencia, no se pudo avanzar en esos procesos", indicó la legisladora macrista.   

Desde Unión por la Patria, y al rechazar el proyecto, Rodolfo Tailhade afirmó que "el que conoce un poquito de esto sabe que un defensor, sin tener a su defendido al lado, no puede hacer absolutamente nada". Asimismo, señaló que la norma "no es compatible con la Constitución y mucho menos con los tratados internacionales".

Para el radical Julio Cobos, "el Juicio en Ausencia permite la continuidad del proceso cuando se niega a comparecer quien está imputado o procesado", en tanto que, según Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, "la Justicia no solo repara con la pena, sino con el reconocimiento de la verdad". "Esta ley se va a usar, por supuesto, para el atentado a la AMIA, pero va a quedar para siempre", concluyó.

El debate fue seguido desde los palcos por autoridades de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y por la exesposa del asesinado fiscal Alberto Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado.