El Senado aprobó las leyes de Juicio en Ausencia, Reiterancia y Antimafias, claves para la seguridad y la justicia
La primera permitirá juzgar a los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA, la segunda pretende terminar con la "puerta giratoria" de los delincuentes y la tercera apunta al combate del crimen organizado.
En una maratónica sesión, el Senado sancionó este jueves tres proyectos claves en materia de seguridad y justicia: las leyes de Juicio en Ausencia, de Reiterancia y Antimafias. La primera de la iniciativas permitirá juzgar a los iraníes acusados por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la segunda pretende terminar con la "puerta giratoria" de los delincuentes y la tercera apunta al combate del crimen organizado.
Después de convalidar la suspensión de las PASO, la Cámara alta dio luz verde, con 45 votos afirmativos y 22 negativos, al proyecto que habilita, sin que el imputado esté presente, el juzgamiento en el país de acusados por crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, y delitos de guerra, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
El proyecto, que al igual que los anteriores tenía media sanción de la Cámara de Diputados, fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y una porción del kirchnerismo, que profundizó su crisis interna con otro desaire a la expresidente Cristina Kirchner, implicada en la causa por el Memorándum con Irán.
Entre los kirchneristas que lo acompañaron están los santiagueños José Neder y Gerardo Montenegro, la catamarqueña Lucía Corpacci, el pampeano Daniel Bensusán, la jujeña Carolina Moisés y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.
TE PODRÍA INTERESAR: Victoria del Gobierno en su semana más complicada: el Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO
Se trata de una herramienta que se aplicará en casos en los que el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.
La ley permitirá someter a proceso a los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, ocurrida el 18 de julio de 1994, con un resultado de 85 muertos y más de 300 heridos.
El senador kirchnerista Oscar Parrilli, uno de los que rechazó el proyecto, sostuvo que la aprobación no cerrará las heridas, sino que "las va a profundizar". "En todo caso, lo que se va a hacer es dejar una sensación de que en la Argentina lo que hacemos es esconder debajo de la alfombra los problemas que tenemos", agregó.
Al cruce le salió Luis Juez. "Esta no es una ley que va a resolver un problema, sino que es una norma que nos permite pararnos frente al terrorismo internacional de otra manera. Lo escucho a Parrilli con tanta liviandad de un tema tan profundo. Han gobernado este país y se llevaron puesto al fiscal de la causa (en alusión a Alberto Nisman). Dejemos en paz a esa gente", subrayó el cordobés, del PRO.
Ley de Reiterancia
A continuación, con 67 votos afirmativos, sin sufragios negativos ni abstenciones, el Senado aprobó la Ley de Reiterancia, que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la "puerta giratoria" de los delincuentes en la Justicia.
El proyecto establece que, si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia.
La norma considerará reincidente a "toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera sentencia se encuentre firme". Fija que la pena sufrida en el extranjero "se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición".
En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que "las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada".
A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión. En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuestos por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos en los que hubo amnistía.
La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el Conurbano.
Sobre el final del debate, el senador y titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche, defendió con énfasis la norma. "No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria, delincuentes que entran y que salen. Si hoy se escucha a los argentinos entonces deberíamos aprobar esta ley sobre reincidencia y reiterancia en el delito", aseveró el legislador por Jujuy.
Ley Antimafias
Finalmente, en los primeros minutos de este viernes, la Cámara alta dio luz verde a la Ley Antimafias, que propone el abordaje integral del crimen organizado. La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, sin negativos ni abstenciones. No sufragó el kirchnerismo, que abandonó el recinto casi en su totalidad en el momento de la definición.
La norma fue acompañada por el oficialismo, el PRO, la UCR, Las Provincias Unidas y espacios federales. A este último lote se sumaron los votos de los kirchneristas Moisés y Marcelo Lewandowski (Santa Fe).
Las reformas del Código Penal propuestas en el proyecto sobre crimen organizado se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de personas y de órganos, y tenencia ilegal de armas y explosivos.
Una de las modificaciones que contempla es una pena de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito. También crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.
Se dispuso que cuando se autoriza judicialmente una zona sujeta a investigación especial, "las actuaciones pasarán a la Justicia Federal".
La reforma incluye que, cuando se trata de una investigación conjunta de varios distritos, "la Fiscalía Federal competente convocará a la Fiscalía General provincial o de la Ciudad de Buenos Aires y a las Procuradurías y Unidades Fiscales Especializadas para integrar una Comisión Investigadora Conjunta".
En ese contexto, cuando se declara la necesidad de una investigación especial, las fuerzas policiales y de seguridad federales, provinciales y de la Ciudad podrán detener a una persona por 48 horas para averiguación por la comisión de determinados delitos, pero siempre que "exista una razón fundada".
La informante del proyecto fue la senadora Carolina Losada. "Estamos dando una batalla muy dura contra el narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha, porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante porque todos son igualmente responsables", indicó la santafesina.
El bloque kirchnerista se desmarcó, parcialmente, a través de la voz de Parrilli. "Creo que tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales. Representamos a la provincias y este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador", argumentó antes de retirarse del recinto sin votar.