Antes de la publicación del dato de pobreza del segundo semestre de 2024 -que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este lunes-, especialistas estimaron que ese indicador se ubicará entre el 36,8% y 40%, frente al 52,9% de la primera mitad del año pasado.

Según esas previsiones, el cuarto inicial del gobierno de Javier Milei habría terminado con una cifra menor a la de fines de 2023, cuando fue del 41,7% en el cierre de la presidencia de Alberto Fernández.

Por su parte, la indigencia relevada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) oscilaría entre el 8% y el 10%, mientas que en la primera mitad de 2024 había alcanzado el 18,1% y en la segunda de 2023, el 11,9%.

TE PODRÍA INTERESAR: Los aumentos que se esperan para abril: qué bienes y servicios subirán sus precios y tarifas

Entre las estimaciones privadas se encuentra la del director de la maestría en Econometría e investigador del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella, Martín González-Rozada, quien calculó que en el período comprendido entre julio y diciembre últimos la pobreza fue del 36,8% y la indigencia, del 9,2%.

En sintonía, el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, señaló que esas tasas estarán "alrededor de 38-39%" y en el orden del "9/10%", respectivamente. De todas formas aclaró, en diálogo con los medios, que "esta supuesta mejora tiene matices a considerar".

"Si comparamos terceros trimestres entre ambos años, estamos casi empatados", puntualizó y, aunque reconoció que "la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante", subrayó: "Nada cambió significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio, son muy similares a la situación del tercer trimestre de 2023". 

En este sentido, adelantó que "las tasas estadísticas de indigencia y de pobreza tenderán a estabilizarse entre 9%-10% y entre 37%-38%, al menos durante este primer semestre de 2025".

A su turno, el profesor de Política Económica de la Universidad Nacional de La Plata Leopoldo Tornarolli evaluó que el último de esos indicadores se ubicará entre el 38% y el 40%.

Ambos datos, que en el caso de los correspondientes a la segunda mitad de 2024 se publicarán este 31 de marzo a las 16, que se calculan comparando los ingresos de los hogares con los valores de las canasta alimentaria y total de cada región del país.

De acuerdo a la EPH de enero-junio de 2024 y revelada en septiembre pasado, la pobreza alcanzó al 52,9% de los encuestados (15.685.603 personas y 4.319.760 hogares) y la indigencia, al 18,1% (5.379.588 y 1.378.142, respectivamente). En tanto, si se realiza una proyección sobre la población estimada en todo el país, de 46 millones de personas, 24,3 millones son pobres y 8,3 millones son indigentes.