Este martes, la Cámara de Diputados avanzó con la firma de los dictámenes de mayoría de los proyectos de Ley Bases y el paquete fiscal, iniciativas que quedaron listas para ser sancionadas el próximo jueves en el recinto.

En un plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda se refrendó en principio el primer megaproyecto del presidente Javier Milei, que obtuvo 66 firmas de los representantes de La Libertad Avanza, la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal (sin el socialismo), Innovación Federal y la Coalición Cívica.

Tal como se preveía, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda le dieron la espalda al dictamen, al igual que la socialista santafesina Mónica Fein.

TE PODRÍA INTERESAR: Belliboni declaró en Comodoro Py y negó haber extorsionado a beneficiarios de planes sociales 

En tanto que la Coalición Cívica firmó con disidencias parciales respecto al capítulo de facultades delegadas, y el PRO hizo lo propio respecto del capítulo de privatizaciones, disconforme con el hecho de que no se haya avanzado con un paquete más amplio de empresas públicas. 

En la UCR hubo siete integrantes que firmaron con disidencias parciales, algunos en discrepancia con las facultades delegadas y otros respecto a las privatizaciones.

El debate de la Ley Bases

La aceptación de los cambios propuestos por el Senado fue confirmada al inicio del debate por el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, quien abrió la ronda de oradores.

"Nuestra posición es aceptar las modificaciones enviadas por el Senado", adelantó el cordobés respecto al proyecto girado por la Cámara alta, que no incluye las privatizaciones de Aerolíneas, el Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA).

A continuación, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, rebatió a Bornoroni al sostener que "los debates nunca se agotan".

Para el santafesino, la Ley Bases del Gobierno "es hija de la arbitrariedad", "hija de oscuros arreglos en el Congreso de la Nación e hija de la represión que se dio apenas quince días atrás", cuando la iniciativa se trató en el Senado.

En nombre de la Coalición Cívica, el titular de ese bloque, Juan Manuel López, analizó que "la opción que propuso el Senado en algunos puntos es más razonable, en otros no tanto", y afirmó que por ejemplo el consideraba que "se podrían haber privatizado más empresas".

A su turno, el diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot ratificó que su bloque acompañaría la Ley Bases tal cual provino del Senado y, aunque reconoció que hay "cuestiones de fondo" en la que podría "coincidir en insistir" con la versión de Diputados, la decisión es "no hacerlo" en función de respetar los acuerdos políticos..

Por su parte, la diputada del PRO Silvana Giudici refutó la tesis de Martínez respecto de supuestas "arbitrariedades" y "acuerdos espurios" para pactar el contenido de la iniciativa por fuera de los ámbitos correspondientes.

En representación de la UCR, Karina Banfi anticipó que desde su bloque acompañarían la aprobación del Senado porque "la gente está esperando que esta ley salga".

"Hasta nosotros estamos hartos de esto. Lo importante es que podamos entender que es lo que espera la gente que nos votó y por qué nos puso acá", indicó la bonaerense, que reclamó avanzar con celeridad con este debate y ponerle fin.

Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes

Una vez finalizado el plenario de comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, la última continuó la discusión del coloquialmente denominado paquete fiscal.

El oficialismo logró firmar el dictamen, también con el apoyo de los bloques dialoguistas, insistiendo en la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, aunque las voluntades para reflotar este tributo están muy ajustadas y corre riesgos de caerse en la votación del próximo jueves.

El dictamen de la Ley de Medidas Fiscales, que será votado en la sesión del próximo jueves, seguidamente del tratamiento de la Ley Bases, fue firmado por 27 diputados que integran la comisión de Presupuesto y Hacienda, cuatro de ellos en disidencia (Juan Manuel López de la Coalición Cívica, y los radicales Martín Tetaz, Mariela Coletta y Lisandro Nieri).

Además de La Libertad Avanza, refrendaron la iniciativa el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica, mientras que Unión por la Patria y el Frente de Izquierda evitaron plegarse, tal como se esperaba. Tampoco lo hizo el radical bonaerense Pablo Juliano, quien ya había marcado diferencias en la votación anterior de fines de abril.

Mirando de reojo el panorama complicado para resucitar Ganancias, urgidos por la necesidad de concretar el retorno de este impuesto coparticipable que hasta su cancelación aportaba ingentes recursos a las provincias, un grupo de siete gobernadores recibió más temprano a diputados nacionales de la UCR y de Hacemos Coalición Federal para hacerles sentir la presión. 

En el dictamen de mayoría, el oficialismo y los bloques dialoguistas aceptan las modificaciones del Senado a la Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes, con la salvedad de insistir en la reposición de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y la rebaja de Bienes Personales.

A su vez, el dictamen de mayoría también insiste en la redacción del artículo 111° de la sanción de Diputados sobre gastos tributarios, que sugiere la eliminación de regímenes especiales en determinadas provincias.