Tras una violenta jornada en las inmediaciones del Congreso, que dejó varios heridos, autos incendiados y una treintena de detenidos por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes de organizaciones sociales y sindicales, el Senado aprobó en general la Ley Bases gracias al voto de la vicepresidente, Victoria Villarruel.

La titular de la Cámara alta debió intervenir y hacer uso de su facultad constitucional de desempatar después de que la normativa, que se debatió durante 13 horas, cosechara 36 votos a favor y la misma cantidad en contra.

Afuera de la sede del Palacio Legislativo, un grupo de manifestantes que rechazaba la Ley Bases recibió la noticia con abucheos y cánticos en contra del Gobierno de Javier Milei. Acto seguido, comenzó a arrojar piedras a la Policía, que respondió lanzando gases lacrimógenos hasta que logró dispersarlo.

Esta madrugada continuaba el tratamiento en particular de la iniciativa, tras el cual el Senado tenía previsto debatir el paquete fiscal. Ambos proyectos deberán volver a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva.

TE PODRÍA INTERESAR: El Gobierno felicitó a las fuerzas de seguridad tras los incidentes: "Intentaron perpetrar un golpe de Estado"

Los 36 votos en contra de la normativa los aportaron los 33 senadores de Unión por la Patria, más el radical Martín Lousteau, quien había bajado al recinto con dictamen propio, y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.

El oficialismo, en tanto, llegó a ese número con los 7 votos libertarios, 12 de la Unión Cívica Radical, 6 del PRO, 3 de Cambio Federal, 3 de Unidad Federal, 2 del Frente Renovador de la Concordia y uno, respectivamente, de Comunidad Neuquén, Por la Justicia Social y Juntos Somos Río Negro. El 37, que definió la contienda, lo sumó Villarruel.

Más cambios en el dictamen de mayoría

El debate de la Ley Bases se inició pasadas las 10 de este miércoles con la lectura por parte del presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, del dictamen de mayoría. En su alocución, el riojano expuso las primeras modificaciones que realizó el oficialismo para contentar a varios legisladores dialoguistas, pero que iban a votar contra las facultades delegadas y el capítulo de privatizaciones

En ese sentido, las empresas estatales que se excluyeron de ese programa fueron Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA). Otro cambio fue la prohibición de la disolución de los organismos de cultura en el artículo 3. Más tarde, ya entrada la noche, el oficialismo profundizó en más retoques, pero esta vez en el cuestionado Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y referidos a la liquidación de divisas, entre otros. 

Otro punto en el que La Libertad Avanza debió ceder es en el plano previsional. En esta línea, la senadora cordobesa Alejandra Vigo propuso la eliminación del capítulo alusivo y la Casa Rosada aceptó. De esta manera, se mantendrá la moratoria que permitía hacer un plan de pagos para comprar aportes para llegar hasta los 30 años y se elimina el mecanismo para jubilarse cobrando una prestación proporcional menor al haber mínimo.

El Gobierno también accedió a incluir un artículo para que se terminen las obras públicas que estuvieran ejecutadas en un 80 por ciento o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción, en un guiño a Lousteau.

El cierre del debate

El cierre del debate estuvo a cargo de los jefes de bloque. Por parte de La Libertad Avanza, lo hizo el senador Ezequiel Atauche quien sostuvo que los "argentinos votaron un cambio" y resaltó: "El Gobierno lo aclaró: esto no va a ser fácil y aplaudo a los que siguen manteniendo ese camino porque si uno sale a la calle se da cuenta". 

"Cumplimos promesas de campaña, algo inédito. Dijimos que íbamos a reducir el gasto publico y lo hicimos, redujimos 15 puntos del PBI, redujimos impuestos, comenzamos con una reforma monetaria", afirmó el representante de Jujuy. 

Por su parte, el cordobés Luis Juez cargó contra el kirchnerismo, pero también apuntó contra el Ejecutivo: "Advertimos al Gobierno, que tiene una terrible inexperiencia en materia parlamentaria, que por momentos asusta, de que la ley como estaba antes no iría a pasar por el Senado". No obstante, afirmó que el PRO acompañaría "convencido" de que el oficialismo "se merece tener una hoja de ruta y los argentinos una idea sobre adónde ir". 

El radical Eduardo Vischi (Corrientes) fue uno de los más optimistas. "Debemos tener un poco de buena fe con un Gobierno que recién empieza y fue elegido por el pueblo argentino. No creo que Milei sea el cambio. El argentino cambió y colocó a Milei para que haga el cambio que la política no pudo hacer. O la dirigencia cambia o la gente nos cambia", enfatizó.

El kirchnerismo, como era de esperarse, esbozó los discursos más pirotécnicos. Uno de ellos fue el de José Mayans, quien fue contundente contra el mandatario: "Nosotros no vamos a acompañar porque no creemos que a esta persona se le puede dar poder absoluto, porque violaríamos la Constitución Nacional y para eso existe la división de poderes. Eso es el Estado. Éste no tiene ni la más mínima idea y anda cantando en el Luna Park".