Este miércoles se lleva a cabo el último round de la Ley Bases y del paquete fiscal en el Senado. Allí, el oficialismo anunció el retiro de Aerolíneas Argentinas, el correo y los medios públicos del listado de empresas a privatizar, así como la supresión del capítulo que proponía eliminar la moratoria previsional y cambios en el cuestionado Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). 

Sin embargo, mientras se desarrollaba el debate, la atención se trasladó al exterior del edificio dados los incidentes entre manifestantes y fuerzas de seguridad. En ese contexto, los legisladores de la oposición pidieron un cuarto intermedio con la intención de salir a la calle. Sin embargo, la moción se rechazó y la sesión se tensó. A las 20:21, los presidentes de bloque comenzaron con los discursos de cierre, con lo cual se acerca el momento de la votación en general.

En el caso de que consiga la aprobación en esta maratónica jornada, la normativa deberá regresar a Diputados, que podrá ratificar las modificaciones o insistir con la redacción original"

Luego de que el oficialismo consiguiera el quorum, el jefe de bloque libertario, Bartolomé Abdala, dio comienzo al debate en sí, luego de un minuto de silencio en homenaje al exlegislador neuquino Guillermo Pereyra, quien falleció el 28 de mayo pasado. "Ya han transcurrido seis meses y este Congreso aún no ha dotado de las herramientas a un Gobierno ampliamente apoyado por el pueblo", puntualizó en sus primeras palabras el senador de La Libertad Avanza.

TE PODRÍA INTERESAR: "Frenemos la Ley": el kirchnerismo y la izquierda se movilizan contra la iniciativa del Gobierno

Durante su exposición, mencionó varios cambios al dictamen de mayoría, por lo que desde Unión por la Patria solicitaron que los proyectos vuelvan a comisión. Sin embargo, Guadalupe Tagliaferri, del PRO, salió en defensa y continuaron con la sesión. 

Enseguida Abdala reveló que el oficialismo excluyó a la aerolínea de bandera, al Correo Argentino y a Radio y Televisión Argentina (RTA) de las empresas que podrían privatizarse. Además, confirmó la incorporación de los organismos de cultura a la lista de instituciones que no podrán ser disueltas por el Presidente.

A continuación, el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, quien presentó su propio dictamen de minoría, adelantó que votará en contra: "Se dijo recién, el miembro informante por la mayoría, que no se aprobó ninguna ley al gobierno de Milei. Pero este Gobierno mandó dos leyes nomás, lo que hizo fue mandar 25 DNUs". 

Respecto de la meganormativa, advirtió que "tiene muchos más vicios que virtudes" y apuntó: "Si no pueden considerar a los jubilados, a la educación, a las pymes locales en las grandes inversiones e incluirlas como corresponde, si no pueden terminar las obras públicas pendientes, por lo menos tengan la decencia de no darles plata a los que más tienen".

Por su parte el senador de la UCR por Chaco Víctor Zimmermann se refirió al Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) y opinó que "puede ser importante" pero reclamó también un "RIPI": "Un programa de incentivo para nuestras pymes, para nuestros productores del norte, para nuestros pequeños emprendedores".

A su turno, Cristina López, legisladora de Tierra del Fuego por Unión por la Patria, ratificó que votará en contra tanto de la Ley Bases como del paquete fiscal y calificó a Milei de "enfermo mental" por enviar al Congreso proyectos "en contra del pueblo".

Mientras en las inmediaciones del Parlamento recrudecía el conflicto entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, el senador Eduardo "Wado" de Pedro pidió una "moción de orden" para "constituir una comisión para hablar con los responsables del operativo" y "seguir discutiendo estos proyectos de ley" luego de un cuarto intermedio, la cual fue rechazada

La pulseada legislativa está atravesada por múltiples cuestionamientos, entre ellos los inicialmente desactivados sobre privatizaciones y moratoria previsional. Además, sigue habiendo tensión por el impuesto a las Ganancias, el RIGI y el blanqueo de capitales. El resultado final está abierto y el Gobierno nacional espera que los proyectos vuelvan a la cámara de origen con la menor cantidad de variaciones posibles.