Según el último informe elaborado por la Oficina Nacional de Presupuesto, que responde a la secretaría de Hacienda, 14 de las 33 empresas públicas no financieras presentaron déficit en el último trimestre de 2024. Sin embargo, hubo una mejora generalizada con respecto al período anterior, sobre todo por el impulso de compañías como Aerolíneas Argentinas y Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).

A pesar del intento del Gobierno de Javier Milei de lograr superávit, el 42% de las empresas no pudo revertir los números rojos. El déficit operativo total, la diferencia entre la recaudación y los gastos de cada una, se elevó a $2.094.714,6 millones.

Debido a ello, el Tesoro debió desembolsar $3.658.214,7 millones, correspondiente a "transferencias corrientes y de capital", que se destinó a las compañías. Sin embargo, en el resultado financiero final, hubo un superávit de $1.115.759,7, gracias al impulso de Aerolíneas, Aysa y Energía Argentina S.A (Enarsa). "En comparación con similar período del Ejercicio 2023, el resultado financiero mejora en $1.960.889,3 millones", señaló el organismo.

TE PODRÍA INTERESAR: El FMI mantuvo una nueva reunión informal por el acuerdo con Argentina, pero aún no hay consenso sobre el desembolso inicial 

"Sobre el particular, se destacan los ingresos de operación de Aerolíneas Argentinas, los que ascienden a la suma de $2.532.214,7 millones, provenientes de la venta de pasajes tanto para destinos nacionales como internacionales y de la empresa ENARSA, los que al cuarto trimestre de 2024 alcanzan la suma de $1.672.782,0 millones, obtenidos principalmente por la comercialización de gas", indicó en el documento.

A su vez, destacó a Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA) por los $634.719,8 millones obtenidos de venta de energía y AySa por los $790.200,7 millones, logrados por la "producción de agua liberada a la red".

De esta forma, las empresas que quedaron en negativo fueron: Casa de la Moneda ( -$59.415 millones), Administración General de Puertos -AGP- (-$44.361,5 millones), Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -ADIF- (-$35.662,7 millones), Talleres Navales Dársena Norte -Tandanor-  (-$28.262,8 millones), Yacimientos Carboníferos Río Turbio -YCRT- (-$15.884,8 millones), y Fábrica Argentina de Aviones -Fadea- (-$8.438,2 millones).

Además, se le sumaron Belgrano Cargas (-$6.198,1 millones), Contenidos públicos (-$2.409,3 millones), Trenes Argentinos Capital Humano -Decahf- (-$1.829 millones), APE S.A (-$1.311,6 millones), Coviara (-$511,8 millones), Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba -SRT UNC- (-$493 millones), Radio del Litoral 10 de la Universidad Nacional del Litoral -LT10 UNL- (-$243,7 millones) y Polo Tecnológico (-$42,3 millones).