El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo esta semana en Washington una reunión informal para debatir sobre el nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 y definir el monto del primer desembolso. Si bien se espera un número mayor al inicial pedido por el Gobierno, de momento no hubo consenso.

Desde la Casa Rosada, se solicitó que la suma inicial fuera superior al 40% del monto total. En ese sentido, fuentes cercanas a la negociación indicaron que en el organismo internacional se discutió la posibilidad de girar entre USD 10.000 y USD 12.000 millones.

No obstante, los funcionarios del Fondo no llegaron a una postura común, ante las reservas que existen sobre el posible aumento de la exposición del propio organismo con el país, al ser uno de los principales deudores. Cabe recordar que la deuda actual asciende a USD 41.000 millones

TE PODRÍA INTERESAR: La producción automotriz bajó en marzo con respecto al mes anterior, pero crecieron las exportaciones y ventas mayoristas 

Por otro lado, sí existe unanimidad entre los países miembros de asistir a Argentina, tal como lo señaló la propia titular del FMI, Kristalina Georgieva. "Se lo han ganado, dado su desempeño", reconoció recientemente la ejecutiva búlgara. Incluso, una congresista estadounidense, María Elvira Salazar, pidió que el desembolso primario fuera del 75%, unos USD 15.000 millones.

La reunión se produjo en medio la fuerte tensión internacional por la guerra comercial que desató Donald Trump al establecer aranceles recíprocos a todos los países que cobran impuestos por el ingreso de productos estadounidenses, que en el caso argentino alcanzan al 10%.

A su vez, se trató de un nuevo encuentro, tras el informal que mantuvieron el pasado 25 de marzo, el primero con el fin de ultimar los detalles, previo a la presentación del entendimiento ante el directorio, que definirá la suerte del acuerdo.

El Gobierno de Javier Milei espera que el programa se cierre definitivamente antes de fin de mes, con la intención de lograr uno de los principales objetivos de la gestión, fortalecer las reservas del Banco Central y, al mismo tiempo, encaminar la salida del cepo.