La Cámara Argentina del Acero pidió al Gobierno que negocie con Estados Unidos para retroceder con los aranceles del 25%
La entidad que nuclea a las empresas del sector aseguró que el país "es un proveedor confiable y complementario" de la nación norteamericana y que "representa solo el 0,20% de la producción mundial".
La Cámara Argentina del Acero (CAA) reaccionó con preocupación a la imposición de aranceles del 25% a los productos de la industria siderúrgica que ingresen a Estados Unidos y apeló a que el Gobierno nacional "pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida", a la vez que aseguró que el país "es un proveedor confiable y complementario" de la nación norteamericana.
A través de un comunicado, desde la entidad reconocieron "la necesidad de establecer medidas de defensa contra la competencia desleal frente al avance de China como principal productor" de esa aleación en el mundo, pero consideraron que "la respuesta debe ser coordinada".
Tras precisar que "la Argentina representa solo el 0,20% de la producción mundial", destacaron que "hay una integración productiva" con el sector siderúrgico de Estados Unidos y subrayaron que la industria de ese país solicitó a la local "productos de acero que son insumos para su proceso productivo".
TE PODRÍA INTERESAR: El INDEC difunde la inflación de enero, ante la expectativa de que podría ser la más baja de la era Milei
"Esta importación fue debidamente autorizada por los organismos norteamericanos competentes", remarcaron desde la CAA y recordaron que desde 2018 -cuando Donald Trump estableció aranceles del 25% durante su primera presidencia- el Estado negoció una cuota de importaciones de 180.000 toneladas por año y "cumplió estrictamente con los volúmenes acordados".
En tanto, advirtieron que "China se ha convertido en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados y se ha convertido en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante el 2023", aunque en 2024 "superó ese valor".
"La búsqueda de respuestas eficaces a los problemas de la sobrecapacidad de producción de acero, producto del comercio desleal, debe ser coordinada y basada en el diálogo y en la alianza estratégica y geopolítica que tiene los Estados Unidos con la Argentina", señaló el organismo que nuclea a las empresas del sector.
Además, admitió que la Nación "tiene un déficit comercial crónico con los Estados Unidos solo revertido en el 2024, año en el que la profunda recesión que atravesó el país limitó al extremo las importaciones", y aclaró que hubo "un aumento puntual de las exportaciones por el envío de productos energéticos solicitado" por Washington.
En este marco, confió "en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la integración productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto".
La aplicación de tasas del 25% -que alcanzan también al aluminio- a nivel global fue anunciada a principios de esta semana por Trump, quien luego ratificó ante la prensa que la medida alcanzará a Argentina, con la que tienen un "pequeño déficit", al igual que "con casi todos los países".
Esta medida perjudica a las gigantes locales Tenaris y Aluar, ya que una porción importante de su producción es enviada a Estados Unidos: de acuerdo a la consultora internacional Trading Economics, en 2024 realizaron exportaciones por USD 112 millones y USD 515 millones, respectivamente.