Mientras avanza en el Congreso el proyecto para suspender por este año las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Gobierno prepara su próxima disputa parlamentaria, esta vez para defender el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual asegura que está "avanzado".

Según trascendió, así lo confirmaron también fuentes cercanas al organismo multilateral de crédito, que al igual que el oficialismo barajan la posibilidad de que el programa pretendido por Javier Milei y Luis Caputo se cierre en el primer trimestre de este 2025.

En este marco, su tratamiento y aprobación en el Congreso -que daría cuenta de un respaldo de otras fuerzas políticas- son clave para fortalecer la posición argentina en la mesa del Directorio Ejecutivo del Fondo y aumentar así las posibilidades de recibir un desembolso mayor.

TE PODRÍA INTERESAR: USD 326 millones: el déficit comercial con Brasil en enero último fue el más alto desde 2018, según una consultora

Pese a que desde la Casa Rosada sostenían que no era necesario tratar el acuerdo en el Parlamento, ya que no implicaría nueva deuda, la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública sancionada en 2021 dispone que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público" realizados con el FMI, "así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".

Además, cuando el organismo presta a un país un monto de dólares por encima de su cuota, establece como uno de los criterios para acceder a ellos que el plan tenga un respaldo de las instituciones y que el Gobierno posea "capacidad política para llevar adelante el ajuste".

En cuanto a la negociación, una fuente citada por Clarín señaló que sería un Acuerdo de Facilidades Extendidas por los tres años que restan de la Presidencia de Milei. En ese período, la Argentina debe pagar USD 12.500 millones entre intereses, sobrecargos y capital.

Días atrás, la portavoz del FMI, Julie Kozack, señaló que "el nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país" y agregó, sin mayores precisiones: "Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos".

Tras celebrar la gestión económica de Milei en los últimos meses, desde la entidad dirigida por Kristalina Georgieva advirtieron que para profundizar los buenos resultados es necesario avanzar con más medidas fiscales, monetarias y cambiarias. Al respecto, tanto el Presidente como el ministro de Economía descartaron una devaluación.