El recorte de subsidios a las tarifas y otros pedidos del FMI al Gobierno para habilitar el desembolso que inicia el martes
Entre las reformas planteadas por el organismo multilateral de crédito se encuentran la implementación progresiva de un nuevo esquema de subvenciones a la energía y la aceleración de las privatizaciones.
Tras la oficialización del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzará este martes con un desembolso inicial de USD 12.000 millones y que alcanzará los USD 15.000 en lo que resta del año, en las últimas horas trascendieron detalles de los pedidos del organismo multilateral de crédito al Gobierno, entre ellos, la baja de subsidios en las tarifas de energía y la aceleración de las privatizaciones.
Como parte de sus compromisos con la entidad liderada por Kristalina Georgieva, la administración de Javier Milei deberá definir antes de fin de año un nuevo esquema de subvenciones a la electricidad y el gas natural que permita una eliminación progresiva de la segmentación por ingresos actual.
De esta forma, sólo recibirán asistencia aquellos hogares considerados vulnerables, mientras que se estima que alrededor de 3 millones de usuarios de clase media quedarán excluidos de los subsidios en el caso de la luz.
TE PODRÍA INTERESAR: El director del Banco Central remarcó que salir del cepo es clave para "parecerse más a un país normal"
Según se desprende del último "Staff Report" del FMI, el Gobierno debe difundir en noviembre de este año un informe sobre las empresas públicas contempladas en la Ley Bases, junto con un plan para su privatización o concesión.
Además, para el mismo mes tendrá que implementar la resolución 21/2025 para avanzar en la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), mientras que para diciembre se espera la eliminación total de los fondos fiduciarios, a excepción de aquel destinado al subsidio de gas residencial.
Entre los objetivos del mismo período se incluye la eliminación progresiva de la segmentación tarifaria para ir hacia un esquema único complementado con tarifa social. Asimismo, se exige que presente ante el organismo multilateral de crédito una propuesta de reforma tributaria integral.
En tanto, para septiembre próximo pide que ingrese al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2026; que se publique el marco fiscal de mediano plazo junto a un informe de riesgos fiscales, y un plan para eliminar los fondos fiduciarios remanentes.
Por último, entre los pedidos para diciembre del año que viene se encuentran el envío al Parlamento de un diagnóstico y propuesta de reforma del sistema previsional y la presentación de un plan para reformar la Ley de Responsabilidad Fiscal.