Tras el anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario, el director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Furiase, destacó este domingo que esa medida es clave para "parecerse más a un país normal" y subrayó que "era un paso muy importante a dar".

Durante una entrevista en radio Rivadavia, el economista destacó en ese sentido que la eliminación de las restricciones para la compra de dólares por parte de las personas físicas es crucial para "sostener el crecimiento económico" y "generar incentivos a las inversiones".

De todas formas, aclaró que "como en todo programa de estabilización, era muy importante la secuencia y el momento" para levantar el cepo y remarcó que la "herencia macroeconómica" que recibió el presidente Javier Milei fue la "peor" de la historia argentina.

El director del Banco Central aseguró que el fin del cepo permite "generar incentivos a las inversiones" (Video: @Rivadavia630).

TE PODRÍA INTERESAR: Fuerte respaldo del campo y los empresarios a las medidas anunciadas por el Gobierno: "Son fundamentales"

Al respecto, Furiase mencionó el "deterioro de la hoja de balance del Banco Central, desajustes de precios relativos, brecha cambiaria, inflación que estaba escondida debajo de la alfombra por la cantidad de pasivos remunerados" que tenía la máxima autoridad monetaria y puntualizó que "no había acceso al financiamiento".

"Con lo cual había que ser muy cuidadosos, porque detrás de esto están todos los argentinos", insistió en alusión a la implementación del programa de estabilización que, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, al presidente del BCRA, Santiago Bausili y a Martín Vauthier, de la consultora Anker Latinoamérica, tenían "diseñado desde hace dos o tres años".

El economista precisó que "había que lograr precondiciones macroeconómicas en términos de terminar con el desequilibrio monetario, con la deuda comercial, asentar el superávit fiscal, bajar la inflación" y, tras reiterar que la salida del cepo "permite generar incentivos a las inversiones, que son necesarias para sostener el crecimiento y el empleo", indicó que "eso está más en consonancia con la libertad de acción en un contexto de competencia de moneda".

"A partir del lunes las personas humanas pueden elegir el dólar, no tienen más restricciones ni tope para conseguir dólares por atesoramiento, ni tienen la percepción de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero)", celebró Furiase antes de apuntar que "salir mal del cepo implicaba un riesgo".

El fin de las restricciones cambiarias fue anunciado el pasado viernes por Caputo y Bausili, quienes además de oficializar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 15.000 millones adelantaron la puesta en marcha de un régimen de bandas por el que el dólar  flotará entre $1.000 y $1.400.