En medio de la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Luis Caputo confirmó este jueves que el monto del programa acordado con el equipo técnico -que aún debe ser aprobado por el directorio- "es de USD 20.000 millones".

Durante su exposición en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, el ministro de Economía blanqueó que tuvo la venia de Kristalina Georgieva para develar la cifra, con la intención de llevar tranquilidad a los mercados, en una semana en la que el dólar libre trepó a $1.310. De todas formas, cuestionó a la oposición por arengar una "corrida cambiaria".

A su vez, el funcionario destacó "el nivel de respaldo que en unos días van a tener los pasivos del Banco Central, es decir, los pesos", y puntualizó: "No lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la convertibilidad".

El funcionario auguró una "situación macroeconómica" que su generación "y muchas anteriores también, no han vivido".

TE PODRÍA INTERESAR: El Gobierno aumentó 2,4% las asignaciones familiares: cuáles son los nuevos montos y los límites de ingresos desde abril

"Con algo todavía más importante, que es además con superávit fiscal, no con déficit fiscal", subrayó Caputo y aseguró: "Vamos a estar en una situación macroeconómica que nosotros, por lo menos mi generación y muchas anteriores también, no han vivido.

Asimismo, adelantó que harán "lo inverso a lo que hizo el kirchnerismo, que para sacarle las reservas al Banco Central y gastarlas, le vendía una Letra Intransferible, que para el Banco Central no es monetizable" y precisó que reconocerán "esa acreencia" a través de la recompra de esos títulos.

"La deuda bruta no cambia, estamos cambiando simplemente de acreedor", indicó el funcionario y, equiparando la obligación del Gobierno con la autoridad monetaria local con la que mantiene con el organismo multilateral de crédito, señaló que la primera "se cancela" y "se reemplaza por la que se toma con el Fondo Monetario".

A su vez, el funcionario agregó que, en paralelo a las gestiones con el FMI, el gobierno de Javier Milei está "negociando también con el Banco Mundial, BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe)".

Al respecto, detalló que será "un paquete adicional, también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco central".

El funcionario opinó que la oposición "canalizó" su "necesidad y urgencia" de "desestabilizar" al Gobierno a través de una "marcha violenta".

En cuanto al accionar de la oposición, el ministro de Economía insistió en que "obviamente hay una intención desde el minuto 1 de desestabilizar el gobierno del presidente Javier Milei", y consideró que "hay como una especie de hasta necesidad y urgencia".

"La canaliza de la forma que mejor sabe hacer organizando todas estas cosas que han hecho en las últimas dos semanas, empezando por una marcha violenta", advirtió en referencia a la movilización del pasado 12 de marzo en apoyo al reclamo de los jubilados por la recomposición de sus haberes, la cual terminó con el fotógrafo Pablo Grillo herido de gravedad.