Semana de tensión en el Congreso tras el revés sobre la Corte: el Senado va por Ficha Limpia y Diputados por el caso $LIBRA
Oficialismo y oposición pujan por imponer sus posiciones en cada caso. El Gobierno viene de un duro traspié con los pliegos de Lijo y García Mansilla y busca redimirse en la Cámara alta y frenar el embate por el criptogate en la baja.
Mientras la economía global -y la local- cruje ante los temblores provocados en los mercados por los aranceles de Donald Trump, la política argentina enfrenta una nueva semana de tensión en el Congreso, después de que el jueves pasado el Gobierno sufriera un duro revés por el rechazo legislativo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema de la Nación. En este contexto, el Senado se reunirá en busca de debatir el proyecto de Ficha Limpia, con el que el oficialismo buscará anotarse una victoria que lo redima, mientras en Diputados la oposición lucha por conseguir el quorum para tratar el caso de la criptomoneda $LIBRA e iniciativas vinculadas al sistema jubilatorio.
En primer lugar, será el turno el martes a las 12 de una sesión especial pedida por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, que deben llegar al mínimo de 129 diputados necesarios para habilitar la discusión de las iniciativas que buscan revertir los efectos negativos en la población del fin de la moratoria previsional impuesta por el Ejecutivo de Javier Milei, así como el escándalo del criptogate, que incluye pedidos de interpelación al Jefe de Estado; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los ministros Mariano Cúneo Libarona y Luis Caputo.
Pero la ecuación no es tan fácil como parece y sería complicado alcanzar esa cifra de legisladores sentados en sus bancas, ya que La Libertad Avanza intentará a toda costa evitar el tratamiento de esas propuestas, con la meta central de esquivar una nueva derrota. Como contracara, retomará la ofensiva con el debate de Ficha Limpia, al día siguiente, en la Cámara alta.
TE PODRÍA INTERESAR: Reunión con jubilados y descontento con colectiveros: así se prepara la CGT para un paro general de 36 horas
El cónclave de los senadores será el próximo miércoles desde las 11 y significará un nuevo desafío para el oficialismo en su intento por recuperar la iniciativa tras la derrota previa en el recinto, donde la mayoría de los legisladores se opuso a las designaciones de Lijo y García Mansilla, con 43 votos en contra en el primer caso, y con 51, en el segundo.
En este caso, el proyecto impulsado por la diputada Silvia Lospennato, quien actualmente encabeza la lista del espacio amarillo para las elecciones legislativas de la Ciudad, busca prohibir las candidaturas de personas que estén condenadas en doble instancia por delitos de corrupción.
"Los inhabilitados a ser candidatos por tener condena doble por corrupción tampoco podrán ser designados como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase", dicta un fragmento del primer artículo de la propuesta a la que buscará dar sanción el pleno del Senado.
La iniciativa ya tiene aprobación en Diputados, que le dio luz verde con 144 votos afirmativos el pasado 12 de febrero. Apenas una semana después, logró dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, donde aguarda ser abordada.
Sin embargo, no será sencillo reunir los votos suficientes, dado que el peronismo, en sus diversas variantes, adelantó que votará en contra, al señalar que se trata de un intento de proscribir a Cristina Kirchner, quien no podría ocupar cargos ni presentarse en elecciones si finalmente el plan se convierte en ley, ya que está doblemente condenada por la llamada causa Vialidad.
En este sentido, será clave el acompañamiento del conjunto del PRO, que cuenta con siete legisladores, y de la Unión Cívica Radical (UCR), que dispone de 13. Solo de esa forma, la votación estaría reñida y se definiría por una diferencia muy escasa.