Presentaron la primera denuncia penal y acusan al Presidente de "partícipe necesario de una megaestafa" por promover $LIBRA
El economista y exlegislador Claudio Lozano, los abogados Jonatan Baldiviezo y Marcos Zelaya, y la ingeniera María Eva Koutsovitis argumentan que Milei fue parte de una "asociación ilícita" que afectó a "más de 40 mil personas".
Mientras desde el oficialismo y sus aliados buscan que el desatado escándalo de la criptomoneda $LIBRA se limite a una investigación de la Oficina Anticorrupción acerca del desempeño de Javier Milei y su equipo, ya se presentó en la Justicia la primera denuncia penal contra el Presidente, a quien acusan de integrar una "asociación ilícita" que cometió una "megaestafa" que afectó "a más de 40 mil personas con pérdidas de más de cuatro mil millones de dólares".
La presentación fue hecha por Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad; su colega Marcos Zelaya, quien se especializa en nuevas tecnologías; María Eva Koutsovitis, la ingeniera que fundó El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos; y el economista Claudio Lozano, titular del partido Unidad Popular. Allí consideraron que el mandatario es "partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas".
Los denunciantes argumentaron que el líder libertario participó de "la megaestafa más grande de la historia en este rubro", puesta en marcha "a través de una operación conocida como Rugpull, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero".
"Cuando los estafadores vacían los fondos de liquidez, el precio de los criptoactivos cae a cero y los inversores pierden la oportunidad de intercambiar tokens por tokens más estables o de curso legal", remarcaron los cuatro denunciantes al describir la operatoria de la que consideran que formó parte Milei el último viernes, al promocionar a la "memecoin" $LIBRA en sus redes sociales.
TE PODRÍA INTERESAR: Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Milei por el caso de la criptomoneda: "No lo vamos a permitir"
Asimismo, en su escrito pidieron medidas de prueba, entre ellas, el "allanamiento de la Quinta de Olivos y de la Presidencia de la Nación a fin de secuestrar todo equipo electrónico (Computadora, teléfonos, tablets, laptops, etcétera), identificación y allanamiento del domicilio de los denunciados y de las empresas implicadas, intervención y pericia a la plataforma X a fin de custodiar el contenido de la cuenta del presidente Javier Milei @JMilei y de las otras personas denunciadas"
En esa solicitud incluyeron que se obtengan "los registros de los tuits borrados" y que se avance en el "bloqueo de las billeteras virtuales y cuentas bancarias de los denunciados", además de la "adopción de medidas de trazabilidad de las transacciones del token $LIBRA a fin de identificar a los beneficiarios de la estafa".
Junto con la figura de "asociación Ilícita", los firmantes reclamaron que las autoridades judiciales investiguen al mandatario por "estafa y otras defraudaciones"; "incumplimiento de los deberes de funcionario público" y por "violar la Ley de Ética Pública".
Además de Milei, el grupo incluyó entre los denunciados a Julián Peh, CEO y cofundador de Kip Network Inc y KIP Protocol; Daniel Parisini, más conocido en el mundo de las redes sociales como "Gordo Dan"; el escritor afín al líder libertario Agustín Laje; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el representante de Kelsier Ventures, Hayden Mark Davis, quien en las últimas horas acusó e Milei de incumplir "compromisos previos" tras haberle garantizado "apoyo público" a la cripto en cuestión.
"Cuando Milei y su equipo eliminaron sus publicaciones, los inversores se sintieron traicionados", afirmó Davis, quien visitó al mandatario el 30 de enero último en Casa Rosada, impulsó el proyecto y es señalado como su responsable.