Como parte de la nueva etapa del plan económico del Gobierno, los bancos abrieron este lunes con un mercado cambiario sin cepo, que permitirá a las personas físicas comprar dólares de forma oficial sin topes ni restricciones. En el marco de esta "fase tres" -que incluye un esquema de bandas en el que la moneda estadounidense flotará entre $1.000 y $1.400-, había expectativa por la cotización de la divisa, que finalmente comenzó el día saltando de $1097,50 a $1.250 y poco después operaba a $1.190.

Entre las principales modificaciones impulsadas por la administración de Javier Milei se encuentran la eliminación del límite de USD 200 por mes, siempre que la operación se realice a través de débito bancario aunque después se podrán retirar los billetes por caja. En caso de pagar con efectivo en ventanilla, se podrán adquirir hasta USD 100.

A su vez, se suprimen la percepción impositiva del 30% que se aplicaba para estas compras y las restricciones a quienes hayan recibido asistencias gubernamentales durante la pandemia y beneficiarios de subsidios y programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH).

TE PODRÍA INTERESAR: Ieral reconoció que había que levantar el cepo, pero alertó que seguirán los "problemas de competitividad"

También se anulará la prohibición para los funcionarios públicos con rango superior a subsecretario y se dejarán de aplicar las restricciones cruzadas, que impedían el acceso simultáneo al dólar en el mercado oficial y el financiero y obligaban a esperar 90 días entre una operación y otra.

Además, quienes compren divisas en este último no estarán obligados a depositarlas en una cuenta bancaria. En tanto, las personas que lo hagan a través del banco podrán retirar las monedas estadounidenses en efectivo por ventanilla, dejarlas en su caja de ahorro en dólares o transferirlas a una cuenta a su nombre en el exterior.

La limitación que seguirá vigente es el llamado dólar tarjeta, por el cual los pagos en dólares con débito o crédito que se abonen en pesos tendrán una percepción del 30%. De todos modos, se podrá adquirir el billete verde en el sistema financiero y con él cancelar el resumen, evitando así el recargo impositivo.

Las mayores restricciones quedarán para las personas jurídicas, ya que las empresas podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) solo para el pago de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en balances cuyos ejercicios comiencen a partir de enero de 2025.

En este contexto de liberación cambiaria, al que se suma la confirmación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), había expectativa por la reacción de los mercados y la cotización del dólar oficial, que el pasado viernes cerró $1097,50 y que este lunes abrió a $1.250, acorde al nuevo esquema según el cual flotará entre los $1.000 y $1.400.