Ieral reconoció que había que levantar el cepo, pero alertó que seguirán los "problemas de competitividad"
Un informe del centro de estudios de Fundación Mediterránea indicó que "el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar". No obstante, afirmó que "para la producción nacional, será un alivio cambiario acotado".
Ante la eliminación del cepo cambiario y la oficialización del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Fundación Mediterránea señaló este domingo que el Gobierno debía "tomar medidas inmediatas" y consideró que probablemente logre su objetivo de llevar tranquilidad a los mercados, pero advirtió que seguirán "los problemas actuales de competitividad".
A través de un informe de su Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), la entidad confió en que "gracias a los fondos" del organismo multilateral de crédito "y otras fuentes de financiamiento, el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar" y adelantó que "puede defender el techo de la banda cambiaria vendiendo dólares si hubiese demanda".
"Si bien lo deseable es que no sea necesario utilizar estos recursos, lo fundamental radica en que el mercado perciba y asuma que la autoridad monetaria posee la fortaleza suficiente para defender la banda cambiaria si la situación lo requiriese", añadió.
TE PODRÍA INTERESAR: El recorte de subsidios a las tarifas y otros pedidos del FMI al Gobierno para habilitar el desembolso que inicia el martes
Sobre el nuevo esquema, en el cual el dólar flotará por orden oficial entre $1.000 y $1.400, la Fundación Mediterránea alertó sin embargo que "para la producción nacional, será un alivio cambiario acotado" y previó que "los problemas actuales de competitividad no solo persistirán, sino que seguramente se agudizarán en los próximos meses".
Además, remarcó la necesidad de tomar una medida rápida sobre el cepo y detalló que "la caída de las reservas del Banco Central es el muy ilustrativo termómetro de que no se podía mantener esta dinámica por mucho más tiempo".
"A lo largo del año, se observó una reducción constante en el nivel de reservas, un proceso que se aceleró en los últimos días", subrayó antes de aclarar que "estos movimientos se explican, en parte, por la continuidad en el pago de deuda externa sin posibilidades de acceder al crédito".
Asimismo, sostuvo que "un factor determinante fue el cambio de rol del Banco Central, que a partir del 13 de marzo se convirtió en un vendedor neto significativo de divisas" y agregó que "a este fenómeno lo alimentaron factores internos, pero también un contexto internacional mucho más desfavorable".
"Ante este panorama, resultaba preferible tomar medidas inmediatas en lugar de intentar esperar a que transcurrieran las elecciones de octubre, como seguramente contemplaba la idea original del gobierno en función de priorizar su fortalecimiento político", opinó.
En este sentido, consideró que aunque el "Plan" del Ejecutivo "probablemente consistía en levantar las restricciones cambiarias (el 'cepo') después de los comicios de octubre, las circunstancias imperantes precipitaron los acontecimientos, obligando a iniciar una nueva etapa antes de lo que se había previsto inicialmente".