El Riesgo País superó los 1.000 puntos por primera vez desde octubre y las acciones se hundieron un 5%
Las bolsas operaron mixtas en el mundo en una semana de agitación por el temor a una recesión como consecuencia de los aranceles globales que impuso Donald Trump en Estados Unidos. El dólar blue trepó a $1.360.
Luego del "lunes negro" que había marcado el inicio de la semana tras fuertes caídas bursátiles durante las últimas tres jornadas, los mercados operaron con turbulencias este martes, tras el alivio inicial en la sesión por recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó estar buscando "acuerdos justos" con distintos países en materia de política arancelaria. Después del repunte transitorio en la mañana, entrada la tarde se revirtió la tendencia alcista, lo que se trasladó a las operaciones y activos argentinos: las acciones locales se hundieron un 5%, el dólar blue subió a $1.360 y el Riesgo País superó los 1.000 puntos por primera vez desde octubre de 2024.
El índice MERVAL de la bolsa de Buenos Aires cayó 5% tras un repunte de la misma magnitud horas antes. La misma tendencia alcista inicial había llevado a los ADRs que cotizan en Nueva York, a anotar saltos de hasta el 7,9%, como por ejemplo en los papeles de los bancos Superville y Macro. En tanto, los bonos de la deuda pública en dólares primero mejoraron su valor, pero volvieron a operar en terreno negativo.
El tipo de cambio del billete verde en el ámbito extraoficial cedió inicialmente $10 hasta los $1.335, pero cerca de las 15 tocó los $1.355 para la venta y cerró la jornada en $1.360. En tanto, el MEP quedó en $1.377,33 y el Contado con Liquidación a $1.373,98. El indicador del riesgo crediticio elaborado por el JP Morgan se ubicó en las 1.009 unidades, umbral que no quebraba desde el 24 de octubre de 2024.
TE PODRÍA INTERESAR: Los precios de alimentos y bebidas subieron en la primera semana de abril y presionan sobre la inflación
En Estados Unidos, los principales indicadores se repusieron de las caídas en picada previas: el Dow Jones sumó un 3,72%, el índice S&P 500 subió un 3,93% y el Nasdaq trepó un 4,45%.
En Europa, los mercados arrancaron la sesión con alzas en torno al 1%, y el euro se apreció frente al dólar. Las pizarras de Londres, Madrid, Fráncfort, París y Milán revirtieron también sus tendencias negativas de la previa.
En tanto, en Asia, el indicador Nikkei en Tokio trepó casi 6%, tras caer 7,8% el lunes pasado por el impacto de la política arancelaria estadounidense. El Nikkei 225 subió 5,81% en la mañana de Argentina, mientras que el más amplio índice Topix creció 6,2%. Por su parte, el Kospi de Seúl abrió con un alza de casi 2%. El Hang Seng de Hong Kong subió un 1,43% antes del cierre, y los índices de referencia de Shanghái y Shenzhen ganaron 1,58% y 0,81%, respectivamente.
La decisión de Trump de aplicar aranceles globales sobre las importaciones que realiza su país complicó a la economía mundial y generó un cimbronazo en los mercados, que se desplomaron durante varios días desde su anuncio el pasado miércoles, sobre todo ante el temor generalizado a que la guerra comercial conduzca a una recesión global.
Tras la puesta en marcha el fin de semana, este último lunes colapsaron las bolsas en todo el planeta y se hundieron también los precios del petróleo y de las principales criptomonedas (el Bitcoin y el Ether). Pese al mensaje alentador ante la prensa que brindó desde el Despacho Oval en la víspera, en el que el magnate republicano afirmó que intentará "acuerdos justos" -aunque no habrá una pausa en los gravámenes establecidos desde Washington mientras continúen las negociaciones- lo que probablemente potenció los vaivenes.
El rebote fue global. El precio del petróleo crudo también subió un poco después de tocar su nivel más bajo desde 2021 el lunes, mientras que el Bitcoin se estabilizó y volvió a estar por encima de los USD 79.000 tras caer hacia los USD 76.000 y alejarse del máximo de USD 109.000 alcanzado en enero de este año, tras la asunción de Trump a la Casa Blanca.