El Poder Ejecutivo oficializó este lunes un nuevo cambio para la operatoria de las empresas de medicina prepaga, que a partir de ahora podrán aplicar aumentos diferenciales en los precios de sus planes.

A través del Decreto 102/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Salud, Mario Lugones- el Gobierno estableció que las compañías podrán actualizar las cuotas de sus planes en diferentes magnitudes, en lugar de aplicar un único porcentaje para todos sus afiliados, tal como viene ocurriendo en la actualidad.

"Podrán establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato", señala el escrito que agrega que "el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen".

TE PODRÍA INTERESAR: Gran expectativa por cómo reaccionarán los mercados tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA

Además, de acuerdo con la nueva normativa, "el valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria". Y la cobertura para los mayores, "deben estar disponibles sin límites de edad máxima, ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes!".

"Las entidades deberán informar a los usuarios, de manera clara y destacada, las modificaciones en el valor de las cuotas y/o de los copagos. Esta comunicación, que deberá detallar el porcentaje de variación aplicado y el nuevo valor de la cuota mensual, se realizará dentro de los cinco (5) días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)", agregó el documento.

Asimsimo, "los usuarios deberán ser notificados de los ajustes con una antelación no inferior a treinta (30) días corridos previos al vencimiento de la obligación de pago".

Hasta el momento, las prepagas podían fijar libremente el valor de la cuota, pero tenían que aumentar a todos sus clientes en el mismo nivel, sin importar el tipo de plan o servicio ofrecido.

En los fundamentos del texto oficial, el Ejecutivo puntualizó que "es necesario reconocer las diferencias en la capacidad contributiva de los afiliados", y permitir "una adecuación más precisa de las cuotas de los planes de salud según criterios objetivos que contemplen sus particularidades".

Por ello, consideraron que "la medida permitirá una asignación más eficiente de los costos asociados a la prestación de servicios de salud, atendiendo a las necesidades y posibilidades de los afiliados en su diversidad económica".

"Esta flexibilización en la proporción de los ajustes contribuirá a la sostenibilidad financiera de las entidades prestadoras de salud, permitiéndoles continuar brindando servicios de calidad en un marco de previsibilidad y solvencia", concluyeron.