Tras la puesta en marcha por parte de Donald Trump de una guerra comercial arancelaria a los productos importados por Estados Unidos, los mercados mundiales se derrumbaron este jueves producto de las cuotas de entre el 10% y el 34% aplicadas a nivel global por el magnate republicano.

Los anuncios de estas medidas vienen agitando las bolsas del mundo en los últimos días, pero además prometen desencadenar fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías del planeta como represalia.

La Bolsa de Nueva York abrió con descensos pronunciados, también arrastrada por el desplome de los precios globales del petróleo, y terminó la jornada con la mayor caída desde el comienzo de la pandemia por Covid. El índice S&P 500 retrocedió 4,8%, el industrial Dow Jones bajó 4%, y el tecnológico Nasdaq se depreció 6%.

En tanto, las principales plazas europeas operaron también con tendencia negativa. El FTSE 100 de Londres perdió 3,6%; el CAC 40 de París, 3,31%; el DAX de Fráncfort, 3%; y el Euronext, 3,19%.

TE PODRÍA INTERESAR: Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por la Casa Blanca

En la madrugada, una vez iniciado el proceso estadounidense, las pizarras asiáticas fueron las primeras en desplorse en tándem debido al impacto generalizado que genera la acción de Trump, particularmente en los países de ese continente. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos de ese mercado, bajó 3,04%.

Desde la Casa Blanca, el mandatario exhibió en la víspera un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas: 34% para las importaciones provenientes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán, 10% para Argentina, entre otros. Esta decisión marca una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas y -además de las presuntas respuestas masivas de los afectados- reactivó los temores de una recesión global.

En ese marco, el indicador Topix -que incluye a las firmas de la sección principal de Nikkei, es decir las de mayor capitalización- retrocedió 3,1%.

En tanto, el índice destacado de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, se depreció 1,52%, mientras que el indicador que mide el comportamiento de las compañías de China continental que cotizan en la pizarra hongkonesa, el Hang Seng China Enterprises, cerró con la misma caída que el anterior. La Bolsa de Shanghái cedió 0,2%.  

Para el gigante asiático, el gravamen se suma a tasas del 20% ya vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un total de 54% de arancel.

A su turno, la Bolsa de Seúl registró una bajada del 1%. El principal indicador surcoreano, el Kospi, retrocedió 0,76%, al tiempo que el tecnológico Kosdaq cerró con un rojo del 0,20%.

El marco de agitación y desazón llevó a que las acciones de los principales gigantes tecnológicos, conocidos colectivamente como "las 7 Magníficas", se hundieran en las operaciones después del cierre en la víspera.

Los papeles de Apple lideraron esas caídas con un descenso del 6,2%, seguidas de cerca por Tesla (-4,9%); mientras que Amazon y Meta Platforms también experimentaron pérdidas significativas del 4,9% y 3,6%, respectivamente. Alphabet, Microsoft y NVIDIA tampoco se salvaron, con retrocesos del 2,7%, 1,9% y 3,7%, en ese orden.

La salida que buscaban los inversores eran activos de refugio como el oro, que superó un nuevo récord histórico al quebrar la barrera de los USD 3.200.