En una nueva defensa del nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se espera que su directorio apruebe en las próximas semanas, el ministro de Economía volvió a descartar -para llevar tranquilidad sobre todo a los mercados- la posibilidad de una corrida cambiaria ya que que "no hay pesos suficientes" por lo que afirmó que el dólar "de ninguna manera se va a disparar". "No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo", aseguró Luis Caputo.

"Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos", agregó durante una entrevista en La Nación+ este último domingo. "Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180", puntualizó.

En el mismo sentido, explicó que en este momento "hay más importaciones que exportaciones", y admitió que los exportadores están a la expectativa del Programa de Facilidades Extendidas a firmarse con el Fondo.

TE PODRÍA INTERESAR:

El titular del Palacio de Hacienda consideró que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre; y que "eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten". "Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días", afirmó.

Mientras insistió que "acá no hay posibilidad de cimbronazo", el funcionario a cargo de las negociaciones con el FMI sostuvo que "hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300". "El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera", añadió.

Una vez más, el alfil del Ejecutivo manifestó sobre el pacto con el organismo de crédito: "No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares".

"Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: ‘podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso’", destacó Caputo.

Al respecto, puntualizó que "sin el Fondo", lo que haría la gestión libertaria es ir "comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente". "Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie", halagó a la administración de la que es parte y que encabeza Javier Milei.

Asimismo, aseguró que los dólares que envíe el FMI pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones preacordados, que es el monto total en conversación.

"El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40%", explicó Caputo y continuó: "Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos (…) Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado".

La intención detrás de sus explicaciones es calmar a los mercados, ya que en las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el entendimiento y entrega de los dólares por parte del Fondo traiga modificaciones en el esquema cambiario, por lo que se aceleraron las acciones de "cobertura" ante una posible devaluación.

Mientras tanto, sobre el levantamiento del cepo, en Casa Rosada insisten en que liberar las restricciones dependerá enteramente de cuántas divisas envíe el FMI, cuyo directorio tomará la decisión final a mediados de abril.