Las acciones argentinas iniciaron en baja pero se recuperaron parcialmente, mientras que los bonos en dólares cotizaron en rojo este miércoles, en una jornada que los mercados parecieron empezar a dejar atrás las repercusiones por la polémica en torno a la criptomoneda $Libra, aunque sufrieron el impacto de un contexto global adverso reflejado en los principales índices de Wall Street. Por su parte, el dólar blue retrocedió y borró los avances que registró en las primeras jornadas de la semana, mientras que el Riesgo País volvió a superar el rango de los 700 puntos básicos.

El tipo de cambio extraoficial se ubicó en $1.225, recortando el avance que llegó hasta los $1.255 en las últimas horas, el valor más alto desde agosto del 2024. Se trata de una semana volátil para la cotización paralela ante el cimbronazo político que implicó la difusión que hizo el Presidente desde su cuenta de X a la memecoin que subió y se desplomó en pocas horas.

En tanto, los denominados dólares financieros operaron prácticamente sin variaciones, pero por encima de los $1.200, barrera que no se superaba desde octubre pasado. El MEP cotizó a $1.200,71 y el Contado Con Liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1.211,12.

TE PODRÍA INTERESAR: Las exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de USD 39.000 millones

En plena crisis política por el criptogate, se detectó en el mercado la acción del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Especialistas del sector financiero determinaron que el volumen operado en bonos GD30 y AL30 a 24 horas, que son los activos ligados al MEP y al CCL, fue de USD 118 millones el lunes y de USD 153 millones el martes, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Según los expertos, no había transacciones en esas magnitudes desde el 16 de enero último, cuando la autoridad monetaria intervenía más activamente sobre las cotizaciones financieras del dólar.

En la tercera rueda de la semana, pero la segunda con operatoria del Riesgo País por un feriado el lunes en Estados Unidos, la medición finalizó con una suba de 23 unidades, hasta los 719 puntos básicos, la cifra más alta registrada en 2025.

En cuanto al Merval, presentó una variación positiva del 0,4% pero vuelve a estar en zona verde en la sesión con alza de 1,2%. El índice llegó a caer 5,6% el lunes, para rebotar 6,1% en la víspera. 

En Wall Street, la mayoría de las empresas argentinas pasaron a operar en verde y se destacó la suba de Telecom de 5,32% tras su baja inicial. Previamente, las acciones de Ternium retrocedieron 4,68% este miércoles.

En tanto, los papeles argentinos en la Bolsa de Nueva York -conocidos como ADR- revirtieron la tendencia en rojo. Allí Ternium se había hundido 5,12% luego de que publicara sus resultados trimestrales en la víspera.

La compañía fabricante de tubos de acero recortó su beneficio neto en un 82,4% en 2024 respecto al año anterior, hasta quedarse con unas ganancias de USD 174 millones. Esos resultados se dan en medio del escenario desfavorable para el sector tras los aranceles fijados por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Milei emprenderá esta noche un nuevo viaje a Estados Unidos, donde se reunirá con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en medio de las negociaciones por un acuerdo que el Gobierno asegura que está encaminado e implicará el desembolso de fondos frescos.

Además, el mandatario argentino se encontrará con el empresario y funcionario de la Casa Blanca Elon Musk el mismo jueves y dará un discurso en el Banco Mundial el viernes. También asistirá a una conferencia conservadora en la que coincidirá con el líder republicano, aunque no está pautada una bilateral por el momento.