Este jueves, ante la expectativa de los inversionistas, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el monto del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "es de USD 20.000 millones". Esta información, sin embargo, fue considerada insuficiente para llevar tranquilidad al mercado bursátil, que en los últimos días operó de forma volátil. Además, el organismo tampoco confirmó las declaraciones del funcionario argentino.

Las dudas persisten principalmente con respecto al esquema cambiario que se utilizará luego de firmar el acuerdo. En ese sentido, existen varias especulaciones: desde la flotación entre bandas hasta la eliminación del tipo de cambio preferencial para los exportadores. Todavía se desconoce cuál será la exigencia del organismo internacional respecto a esta cuestión. 

El FMI, por otro lado, aseguró que los desembolsos serán en tramos, lo que implica que las reservas argentinas aumentarán en forma paulatina. En este momento, el Gobierno debate el monto y la fecha de esos adelantos.

Desde Bloomberg indicaron que "el monto exacto que Argentina solicita no está claro, y aún no se ha llegado a una decisión final, ya que las negociaciones están en curso". En ese sentido, especificaron que este tipo de préstamos suele darse en cuotas a través de los años, siempre y cuando los países cumplan ciertos requisitos. 

TE PODRÍA INTERESAR: La reacción de los mercados: el dólar blue bajó a $1.300 y las acciones argentinas en Wall Street operaron mixtas 

"Otorgar a Argentina más dinero con mayor rapidez, una alternativa conocida como frontloading, es un punto clave en las negociaciones si el país quiere fortalecer rápido las reservas", detallaron, y aseguraron que la clave estará en el monto de la primera cuota del préstamo, que aún es motivo de debate.

Esto ya lo había adelantado Julie Kozack, vocera del FMI: "Como en todos nuestros programas, los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de su vigencia. Sin embargo, la distribución exacta y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones en curso".

Algunas entidades -entre ellas, Morgan Stanley- estiman que el primer pago podría rondar los USD 5.000 millones. Además, adelantan que, en 2025, el Gobierno podría obtener la misma cifra proveniente de otras fuentes, lo que significaría un monto total de USD 10.000 millones.

También existen dudas con respecto a las reservas -actualmente, de USD 26.200 millones- que tendrá el país luego del acuerdo. Hasta el momento, se barajaron distintos números, lo que generó incertidumbre en el mercado. Caputo aseguró que llegarían a USD 50.000 millones, pero, en caso de que el préstamo sea en cuotas, se desconoce cuándo se alcanzará esa cifra. Además, ello implicaría el ingreso de USD 4.000 millones desde otros organismos.