Después de oficializar el acuerdo por USD 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaron que desde el lunes próximo se levantará el cepo cambiario, inaugurado oficialmente en octubre de 2011, durante el Gobierno de Cristina Kirchner, que decidió imponer estrictos controles sobre la compra de dólares. Si bien tuvo variaciones, fue eliminado en diciembre de 2015, apenas días después de la asunción de Mauricio Macri, quien volvió a activarlo sobre el fin de su mandato.

"Se ha terminado de romper el último eslabón de una cadena que mantenía nuestra economía atada al piso", afirmó en la noche del viernes en cadena nacional el presidente Javier Milei, quien habló de su "eliminación para siempre" y lo definió como "una aberración que nunca debió haber existido".

Pero, en la práctica, ¿qué significa el fin de estas restricciones? En principio, desde el lunes, la compra de dólares para personas físicas será libre, aunque se mantendrán limitaciones cambiarias para las empresas.

Sobre el billete verde no pesará el crawling peg del 1%, sino que la cotización de la divisa flotará en una banda que irá desde $1.000 a $1.400

TE PODRÍA INTERESAR: El oficialismo celebró con euforia el nuevo esquema cambiario: "Argentina vuelve a crecer, Milei hizo historia" 

Desde ahora, los ahorristas podrán comprar dólares en el mercado oficial sin tope mensual, siempre que la operación se realice a través de débito bancario. En caso de optar por efectivo en ventanilla, el límite será de USD 100. A su vez, se elimina la percepción impositiva para estas compras.

Lo que sí seguirá es el llamado dólar tarjeta: los pagos en dólares con tarjeta de débito o crédito que se abonen en pesos tendrán una percepción del 30%. De todos modos, no se espera que tenga impacto en la práctica, ya que se podrá adquirir el billete verde en el sistema financiero y con él cancelar el resumen, evitando así el recargo impositivo, como antes hacían los turistas argentinos mediante el acceso al MEP.

Además, no regirá la prohibición de compra que tenían aquellos beneficiarios de subsidios y de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), o el Progresar, y empleados públicos para adquirirlos. 

Qué restricciones cambiarias se mantienen

Para los minoristas, la restricción que se mantiene es la ya mencionada: la compra de dólares en efectivo será hasta USD 100 por mes, pero tampoco ofrecerá mayores inconvenientes porque, vía home banking, no habrá límites.

Sin dudas, las mayores restricciones quedarán para las personas jurídicas. En este sentido, las empresas podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) solo para el pago de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en balances cuyos ejercicios comiencen a partir de enero de 2025.

Esto significa que se habilita el giro de flujos desde este año, pero no de stocks. Para estos últimos y para los servicios de deuda, el Banco Central está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). 

Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos para afrontar obligaciones con el exterior relacionadas con deudas o dividendos previos a 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023.