El Riesgo País y el dólar treparon, mientras los bonos argentinos cedieron ante el mal clima global en los mercados
El indicador del JP Morgan superó los 860 puntos y el blue tocó su valor máximo en siete meses. Los títulos de deuda acompañaron el derrumbe de las bolsas del mundo por la guerra arancelaria de Trump.
En el que se inició como un lunes negro en la bolsa de Tokio y en medio de un contexto de incertidumbre y volatilidad generalizados por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, el Riesgo País de Argentina pegó un salto significativo y subió casi 60 unidades para, ya entrada la tarde, ubicarse por encima de los 860 puntos básicos.
Por su parte, mientras continuaba a nivel local la inquietud por la escasez de divisas y acerca de cuál será el desembolso inicial del Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar blue cerró en $1.325 para la venta, su mayor valor desde fines de agosto del año pasado.
Los tipos de cambio financieros, en tanto, también subieron y se movieron por encima de los $1.300. El MEP cotizó a $1.314,86; mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) lo hizo a $1.320, 29. El dólar turista o tarjeta alcanzó los $1.421,55.
En medio de esta doble presión -internacional y local- los bonos soberanos en dólares retrocedieron más de 2% en promedio, mientras que el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restaba 2,1%. En ese marco, los papeles con mayor declive fueron Transportadora de Gas del Norte (-4,3%), Grupo Supervielle (-3,8%), y Sociedad Comercial del Plata (-3,8%).
TE PODRÍA INTERESAR: Alerta en los mercados por el impacto de los aranceles de Trump: la bolsa de Tokio se desplomó y caen sus pares en el mundo
La situación ya compleja de los últimos días se vio agravada por los comentarios del magnate republicano, quien anunció que los aranceles que aplicará desde este miércoles 2 de abril abarcarán a todos los países, lo que avivó las preocupaciones a nivel global y hundió en el arranque de la semana el índice Nikkei en Japón, lo que a su vez arrastró a los mercados europeos y a la propia Wall Street.
La amenaza económica global podría desencadenar una recesión que afectaría -sobre todo- a las economías más vulnerables, como la de Argentina, pero que atemoriza también a los inversores de las bolsas más importantes del mundo.
En este contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan volvió a niveles cercanos a los de noviembre de 2024, luego de haber tocado en enero último su nivel más bajo a 550 puntos básicos. Este nuevo salto fue un reflejo de la creciente desconfianza de los inversores respecto de la potencial estabilidad argentina en un contexto global agitado.
La maniobra de Trump escaló la tensión comercial y reactivó la aversión al riesgo en los mercados de todo el planeta, lo que complica la ya delicada situación argentina.
Debido a este marco general, de poco parecían servir en el mercado local las nuevas declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó que "no hay posibilidad de un "cimbronazo" con el dólar como consecuencia del acuerdo del Gobierno con el Fondo, además de sugerir que le pidió al organismo que el primer desembolso del paquete total de USD 20.000 millones supere el 40% del total.