Las ventas pyme cayeron levemente en enero respecto del mes anterior, pero crecieron un 25,5% interanual
Así lo confirmó un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en donde destacaron que “el índice se ubica 13,2% debajo del nivel de octubre 2024”.
Según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes subieron 25,5% interanual en enero, aunque también evidenciaron un leve declive del 0,5% en la comparación con diciembre.
De todas formas, si la cifra se coteja con los resultados exhibidos en el mismo mes del año pasado, el rendimiento es notoriamente favorable, dado que en enero de 2024 se tocó el pico más bajo de los últimos tres años en ese segmento.
Además, desde CAME destacaron que "el índice se ubica 13,2% debajo del nivel de octubre 2024", luego de que en enero el comercio pyme "enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre".
"Se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación", sintetizaron en el informe.
En base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios minoristas del país realizado entre el 1 y 6 de febrero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas el mes pasado.
El mayor incremento se detectó en "Bazar, decoración, textiles de hogar" (33,8%), seguido por "Alimentos y bebidas" (+32,5%) y "Textil e Indumentaria" (+27,6%). De hecho, en la comparación mensual desestacionalizada, el primer y segundo rubro mencionado anteriormente presentaron variaciones positivas, de 3,9% y 3,1% respectivamente.
En cuanto a "Alimentos y bebidas", las ventas subieron un 32,5% en la comparación interanual, aunque en la intermensual desestacionalizada se observó una caída del 1%.
En último orden, "Calzado y marroquinería" disparó sus ventas un 19,8% interanual en el primer mes de este año, luego de que la demanda en el sector se sostuvo, en gran parte, debido a "estrategias comerciales como promociones bancarias, descuentos en efectivo y liquidaciones post-fiestas".
"Farmacia" resultó un rubro golpeado, con una suba anual de 19,4% y una caída de 3,2% en la comparativa intermensual. "Un punto a destacar fue el impacto de las modificaciones en la cobertura de PAMI, con múltiples farmacias reportando errores en recetas digitales y menor cobertura en ciertos medicamentos", enfatizaron desde CAME. Además, "Perfumería" aumentó sus ventas un 11,9%, aunque no llegó a cubrir la caída de 32,6% de enero 2024.
En adición, el organismo afirmó que uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios, aunque algunas empresas lograron compensarlas "mediante estrategias como promociones agresivas y reducción de costos operativos".