Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron en marzo un 10,5% interanual a precios constantes, aunque esa mejora no bastó para subsanar la caída del mismo mes de 2024, cuando el sector sufrió un retroceso del 12,6%.

Así se desprende de un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que precisó además que el incremento respecto de febrero fue de un 0,1% y que el primer trimestre del año acumuló una suba del 19,4%.

Según el informe, las ventas de marzo "estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos". En este marco, "muchos comercios señalaron un leve repunte, aunque no completamente al nivel esperado para esta época".

TE PODRÍA INTERESAR:

En cuanto al análisis por rubro, el que registró un mayor incremento interanual fue Perfumería, con el 23,6%. Detrás se ubicaron Farmacia (16,8%); Alimentos y bebidas (13,7%); Calzado y marroquinería (12,4%); Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (10,5%); Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (7,9%) y Textil e indumentaria (1,9%).

"Esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%", aclararon desde la CAME y detallaron que "la demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo".

En el acumulado trimestral, las subas estuvieron lideradas por las mismas divisiones, aunque en distinto orden: Alimentos y bebidas (25,3%); Farmacia y Perfumería (ambos con 22,3%). A continuación figuraron Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (21,6%); Calzado y marroquinería (18%); Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (17,5%) y Textil e indumentaria (10,7%).

Desde la entidad gremial empresaria advirtieron que los comercios atravesaron en marzo "un escenario complejo marcado por el aumento de costos operativos, impositivos y de alquileres, baja afluencia de clientes, y dificultades para cubrir gastos fijos y reponer stock".

"La competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida a pesar de las promociones, presionó los márgenes de rentabilidad, especialmente en sectores como el textil", señalaron antes de destacar que "la adaptación, el uso de medios de pago financiados y las promociones se consolidaron como herramientas clave para sostener la actividad".

Así, la variación intermensual registró tanto alzas como caídas: las primeras estuvieron representadas por Farmacia (3,8%); Perfumería (0,9%); Calzado y marroquinería (0,4%) y Textil e indumentaria (0,3%); mientras que las segundas alcanzaron a Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (-1,8%); Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,1%) y Alimentos y bebidas (-0,3%).

En cuanto a las expectativas de los comercios para los próximos meses, el organismo apuntó que "muestran un optimismo moderado" y agregó: "Muchos señalan que el repunte será gradual y condicionado por el contexto general. La percepción sobre el futuro económico del país y del sector pyme también mejora, aunque con reservas".