El mundo cripto, conmocionado por el caso $LIBRA: "Nos puede hacer perder la confianza que costó años ganar"
Referentes del sector se manifestaron contrariados por el episodio que involucró a Milei y que, desde su óptica, posiblemente complique a las empresas consolidadas. "Duele que se hable de esto como una estafa", afirmaron.
El posteo del presidente Javier Milei promocionando un activo digital que a las pocas horas se desplomó dejó perplejo al mundo de las criptomonedas, donde las empresas temen perder en poco tiempo la confianza que les costó años construir.
Desde que el libertario accedió a la Casa Rosada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) encaró una iniciativa para regular el sector cripto. A partir de abril de 2024, y en sintonía con los lineamientos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), solo pueden operar en el negocio las monedas digitales que están inscriptas en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.
Las empresas con más historia en el sector apoyan estos controles y trabajaron con la CNV, buscando reunirse con el mandatario, aún sin éxito.
En octubre pasado, Milei mantuvo un encuentro con el emprendedor Julián Peh, cofundador de KIP Network Inc, la empresa que está detrás del proyecto "Viva La Libertad" y del sitio "vivalalibertadproject.com", desde donde se invitaba a invertir en $LIBRA, el activo que prometía fondear a las pequeñas y medianas empresas argentinas y que, tras el impulso que le dio el Presidente, disparó su cotización, hasta que pocas horas más tarde se desplomó.
TE PODRÍA INTERESAR: Del "nunca en la historia se vio algo semejante" al "cripto estafador": Cristina Kirchner fulminó a Milei por impulsar $LIBRA
Minutos después de comenzado el sábado, el líder de La Libertad Avanza eliminó su posteo tras analizar los pormenores de la iniciativa, según comentó, y se desligó de ella. Era tarde: miles de usuarios se vieron perjudicados por haber apostado a esa criptomoneda y la oposición cuestionó duramente a Milei, a punto tal que adelantó que el próximo lunes impulsará en el Congreso su juicio político.
"Nos duele, porque estos episodios lo único que hacen es que otra vez se hable de cripto como una estafa, que otra vez se hable de lo negativo que tiene cripto, cuando cripto es muy útil, ofrece muchas ventajas no solo para los argentinos, sino para personas de cualquier país del mundo, algo que venimos observando desde hace muchos años", aseguró Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, uno de los principales exchanges del país.
"Siempre tuvimos mucha expectativa desde que asumió Milei, de su posición sobre el mundo cripto y de las promesas que hizo, y todavía no tuvimos el placer de poder encontrarnos con él junto a los representantes de las demás empresas reguladas", señaló. "Vimos que se reunió con otros referentes que no conocemos, que no sabemos de dónde salieron. Nos encantaría que recibiera a los representantes que estuvimos trabajando tanto tiempo en pos de esta industria regulada", le pasó factura.
Desde Lemon, una billetera virtual consolidada, admitieron su temor de que este error de cálculo del mandatario salpique en forma negativa al sector. "Argentina es uno de los países de América Latina con mayor cantidad de gente trabajando en criptomonedas. Una noticia de estas características no tiene que borrar lo interesante que ocurre aquí", consideró Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos de la compañía.
Explicó, en ese sentido, que desde la industria cripto participan "con distintos organismos del Estado nacional en un marco de cooperación público-privada para que los inversores estén protegidos".
Los especialistas llaman al fenómeno ocurrido el viernes "pump and dump", un fraude que consiste en inflar artificialmente una cotización, atraer a inversores desprevenidos (o que son conscientes del entramado, pero que buscan sacar una ganancia) y luego retirar los fondos para que algunos pocos saquen rédito. Esta maniobra se hace a través de las llamadas "meme coins", monedas virtuales que no tienen un sustento en la economía real, más que el furor y la viralidad de internet.
Este hecho generó malestar en la industria. Para analistas, economistas y desarrolladores, lo que ocurrió perjudica la confianza en el mercado cripto. Manuel Beaudroit, CEO de Belo, sostuvo que el episodio puede ser un "'rug pull' (como también se lo denomina a este tipo de estafas), ya que el proyecto se creó en el mismo día". "La verdad es que es lamentable lo que pasó", indicó.
Para Santiago Siri, titular de Democracy Earth Foundation, si se hubiese tratado de un proyecto para financiar activos regulados por el mercado se podría haber hecho un token que tuviera inversores que declararan su identidad bajo juramento ante la CNV. "Pero una ‘meme coin’ es anónima, turbia, oscura", resaltó.
Daiana Gómez Babegas, directora de MUBIT-Mujeres en Bitcoin, reconoció que la primera reacción ante el posteo de Milei fue de "incredulidad". "Esperábamos que comunicaran que fue un hackeo, porque tenía las características de lo que nosotros denunciamos habitualmente como proyectos riesgosos", precisó. "Lamentablemente, esto es muy dañino para la industria", concluyó.