Con los votos afirmativos de 162 legisladores de todos los bloques, el oficialismo consiguió este jueves que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto que suspende por este año las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Para que prosperara la iniciativa, que fue debatida durante casi seis horas, se necesitaba una mayoría especial de 129 sufragios.

De esta manera, el Gobierno ya tiene franqueado la mitad del camino para ir sin primarias a los comicios legislativos del 27 de octubre. El proyecto deberá ahora ser convalidado en el Senado.

Al margen de las razones de ahorro fiscal y de conveniencia electoral para prescindir de las PASO, La Libertad Avanza se dio el gusto en este sesión de la Cámara baja -la primera extraordinaria- de lograr divisiones en varios bloques de la oposición, como la Unión Cívica Radical (UCR), Encuentro Federal e incluso Unión por la Patria, en el que 25 legisladores votaron a favor de la iniciativa oficial, 24 se abstuvieron y apenas 43 siguieron los deseos de Cristina Kirchner de rechazar la reforma electoral.

TE PODRÍA INTERESAR: "No soy K, soy maricón y me la banco": el descargo de un diputado contra Milei por su discurso en Davos

El encargado de presentar el proyecto fue el legislador libertario Nicolás Mayoraz, quien subrayó que desde el oficialismo detectaron un "rechazo absoluto" a esa instancia electoral, que "terminó siendo una encuesta cara". En este sentido, aseguró que, según un informe del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) "cada año hay menos interés en la ciudadanía de participar".

"Debería ser una ley que saliera por unanimidad, un gesto o un reconocimiento de la política a la ciudadanía que esto no ha funcionado, o no ha funcionado bien, ni resuelto el problema que se quería resolver", destacó el santafesino.

Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Encuentro Federal, también se manifestó en favor del proyecto al asegurar que las PASO provocan "fragilidad en el plano institucional y económico porque alteran el sistema constitucional".

"Recordando la elección en la que participé como candidato a vicepresidente, la primaria en agosto determinó un impacto sobre la economía en el Gobierno de turno, en ese momento del ingeniero Mauricio Macri. El dólar estaba estable en $20 y después de las PASO subió a $40 y entró en una aceleración rumbo a octubre", planteó.

Por el contrario, el presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó la suspensión de las PASO y le reclamó al Gobierno debatir el Presupuesto 2025.

"El diputado (José Luis) Espert hizo jueguito durante dos meses entreteniéndonos y en un momento dijo: 'Se acabó, no hay más nada hasta que no haya más consenso'. ¿Qué hicieron para conseguir consenso? Quieren la discrecionalidad de no tener ley de Presupuesto, de un manejo arbitrario de los recursos públicos, ese es el tema de fondo", consideró.

En la misma línea se pronunció la izquierda. En palabras de Christian Castillo, la iniciativa "no tiene que ver con los recursos económicos, sino que el objetivo es la manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia del presidente Javier Milei y del oficialismo".

"Este Gobierno tiene 37 o 38 diputados, pero cuenta a favor un sistema de pelucas que se van poniendo, hoy uno, mañana otro, y así avanza con normas corruptas como Ley de Bases. Y, cuando no le alcanzan las pelucas, tiene las valijas, los USD 200.000 de Edgardo Kueider. Nuestro bloque tiene el orgullo de poder decir que acá nadie se pone nunca la peluca", sostuvo el legislador al aludir al exsenador kirchnerista detenido en Paraguay por tentativa de contrabando de divisas.

También cuestionó el proyecto Margarita Stolbizer, del GEN, que integra Encuentro Federal, al criticar el tan mentado ahorro que supone y remarcó: "Los autoritarismos son mucho más baratos".

Además, se mostró disconforme con lo que catalogó de "tratamiento exprés" de la iniciativa. "No me niego a discutir la eliminación de las PASO, pero no es con este dictamen. Es muy pobre y desprolijo".

A continuación, en la primera sesión extraordinaria del 2025, la Cámara baja se apresta a discutir dos proyectos que proponen modificar el Código Penal: la llamada Ley de Reiterancia y el Juicio en Ausencia.