Conflictividad laboral, empleo formal y salario registrado: los números del informe de la secretaría de Trabajo
Según los datos oficiales, en la segunda mitad de 2024 se redujeron los conflictos con paro y los cortes de calle, a la vez que hubo un mayor acceso a puestos de trabajo y una mejora del poder adquisitivo.
La secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo del ministerio de Capital Humano, aseguró este jueves -en base a datos de un informe propio- que el nivel de conflictividad laboral observado en el sector privado en la segunda mitad de 2024 "ha sido el más bajo de los últimos 19 años", a la vez que destacó un aumento del empleo formal y el salario registrado.
Respecto al primer punto, un comunicado emitido por la cartera liderada por Sandra Pettovello precisó que en ese período "se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes" y puntualizó que es "el menor número desde 2006". Además, subrayó que, en comparación con el "pico" de 47 hechos en 2014, se trata de "una disminución del 71%".
"El promedio mensual de trabajadores huelguistas ha sido de 15.155", agregó el Ministerio y detalló que representa "el mínimo verificado durante el mismo período y una disminución drástica" en relación a 2008, "cuando el número ascendía a más de 100 mil". En el mismo sentido, celebró la "reducción en la cantidad de cortes de calle" y señaló que en el segundo semestre del año pasado hubo cinco casos mensuales.
TE PODRÍA INTERESAR: Diputados: con el quorum como primer desafío a lograr, el oficialismo busca aprobar la suspensión de las PASO
En cuanto a los motivos de la baja de la conflictividad laboral, sostuvo que se debe a la "negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado".
Asimismo, consideró que la sanción de la Ley Bases "ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de exención del contrato de trabajo".
En este marco, destacó que "en diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6% con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo, alcanzando el valor más elevado desde enero de 2020".
En relación a la "evolución" del trabajo registrado, Capital Humano indicó que "se observa una fase de crecimiento moderado y sostenido, con cuatro meses consecutivos de expansión" y precisó que, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), 19.000 personas accedieron entre agosto y noviembre de 2024, a puestos laborales formales, "lo que representa un aumento del 0,3% en comparación con el nivel de empleo de julio" del mismo año.
El comunicado puntualizó también que, de acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), "en diciembre de 2024 se observó una leve variación en el nivel de empleo registrado en empresas de once grandes centros urbanos del país, asociada a factores estacionales propios de los sectores de Construcción y Enseñanza". En tanto, en el resto de los rubros "se mantuvo constante en el último mes del año, consolidando la tendencia positiva observada en los meses previos".