Trata de personas: 200 víctimas rescatadas en la cuarentena y 702 condenados desde 2009
Las denuncias de trata para explotación laboral aumentaron un 26 por ciento en el primer mes de la cuarentena. Qué cambios hubo en la modalidad del delito por la pandemia.
"Este día es duro. Hace 93 años que Raquel Liberman se escapó de un prostíbulo y denunció los flagelos que vivió, y hoy tenemos 40.000 prostíbulos a lo largo y ancho del país", dice Margarita Meira. Su historia fue marcada a fuego por la perdida de su hija Susy, víctima de una red de trata de personas para la explotación sexual. Su dolor lo reconvirtió al crear la asociación Madres Víctimas de Trata, la cual preside.
En el Día Mundial contra la Trata, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Ministerio de Justicia y DDHH anunció el rescate de 200 víctimas desde el comienzo del aislamiento.
Pese a la existencia de instrumentos internacionales como el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata y de nacionales, el tráfico de personas continúa en el mundo entero. Todos los países están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.
La trata es la explotación de personas, mediante la fuerza, el engaño y el rapto, en gran parte para la explotación sexual y en menor medida para la explotación laboral y la extracción de órganos.
En la Argentina, la ley nacional 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas establece medidas para sancionar y prevenir el delito, además de acompañar a las víctimas.
El 49% de las víctimas de este delito son mujeres y el 23%, niñas, según la ONU. Mientras que el 59% corresponde a explotación sexual y el 34% a trabajo forzoso.
Cómo actuó la justicia ante este delito
La justicia argentina condenó a 702 personas por trata de personas desde 2009 hasta la actualidad. La mayoría de los condenados son de nacionalidad argentina (531 personas, equivale al 75,6%). Los datos surgen de las estadísticas de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).
El 64,1% de los condenados fueron hombres y solo el 2% de los condenados eran funcionarios públicos.
"No hubo una merma de denuncias en los últimos tres años, solo hubo una variación de 40 denuncias entre 2018 y 2019. Aunque sí hubo picos respecto a las sentencias o procesamientos según el año, dado que depende del momento del proceso penal", explica el secretario letrado de la PROTEX, Marcos Parera.
El organismo se creó en 2013 y trabaja sobre todo con las denuncias que llegan a través de la línea 145. "Las otras denuncias llegan a los juzgados federales o de instrucción provinciales", sostiene el funcionario judicial.
Las causas judiciales reflejaron que en el 75,3% de los casos de trata fue con fines de explotación sexual.
En los procesos hubo decomisos, en su mayoría, de dinero en pesos y propiedades inmuebles. Y en solo 179 sentencias condenatorias se hizo el decomiso.
Las víctimas involucradas en todas las sentencias analizadas por trata fueron 1731. De ese total, el 28,2% eran argentinas, el 43,8% eran extranjeras y del resto no surgen datos sobre la nacionalidad. Solo el 11,8% de las víctimas era menor de edad.
[recomendado postid=114024]
Trata por explotación laboral en la cuarentena
La PROTEX relevó en el primer mes de cuarentena, a través de la la línea 145 de asistencia para casos de trata de personas, sólo 73 denuncias. La cifra es mucho más baja que a la del año pasado (177), esto muestra que hay nuevas modalidades de explotación sexual.
Yanina Basilico, miembro del Equipo No a la Trata, sostiene que durante la cuarentena las llamadas al 145 bajaron, pero esto no implica que el delito haya caído. "Al no poder salir de tu casa, no vas a poder ver la trata. No significa que menos llamados implique que los prostíbulos no sigan abiertos", afirma. Y aclara: "El delito mutó para continuar, se pasó a lo virtual y es más difícil de detectarlo porque están en las casas, excepto cuando algún prostituyente se dirige a la casa de la víctima o llevan a la víctima a la casa del cliente".
El secretario de la PROTEX explica sobre el informe: "Vimos que se achicó la brecha entre denuncias de trata sexual y laboral, dado que la segunda modalidad tuvo un aumento del 26% en las denuncias". Y destaca que "en épocas normales los casos de trata con fines sexuales superan ampliamente a los de explotación laboral".
De las 73 denuncias 29 corresponden a la trata de personas con fines de explotación sexual y 19 fueron por explotación laboral. De esas 19, hay 9 que denunciaron la trata en campos en San Juan, Neuquén, Río Negro, Mendoza, Corrientes y Santa Fe.
El secretario de la PROTEX sostiene que "al haber sido tan abrupto el aislamiento llevó a los trabajadores víctimas de explotación laboral a encontrarse lejos de sus casas, hasta en otras provincias, y sin poder hacer actividades, entonces empezó un reclamo más activo".
La nueva situación a las que se enfrentaron las víctimas varadas, por la pandemia, fue "un factor determinante para que aumenten las denuncias".
"En la cuarentena hubo tránsito clandestino para ser reducir a las personas a servidumbre", dice Gustavo Vera, titular del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Asistencia a las Víctimas, y de la ONG La Alameda.
El organismo detectó casos de trata laboral en distintos puntos del país. En Misiones en la cosecha de manzanas, hacheros en La Pampa, trabajadores de la ciudad salteña Aguaray en plantaciones de flores en Buenos Aires, también salteños en San Juan y santiagueños de Lobería en la cosecha de papa.
El último allanamiento fue este sábado en un campo arrendado para la cosecha de papa, en donde se encontraron 21 trabajadores en condiciones precarias y de hacinamiento que estaban siendo reducidos a la servidumbre por el reclutador y capataz de la empresa Pérez Hermanos, Rolando Barreto.
"Hace dos días se paró un micro en el interior de Santa Fe con 22 trabaajadores que iban a una finca para ser esclavizados", relata Vera.
La explotación en la pospandemia
"La trata sexual en el formato en que la combatimos antes de la pandemia va a mutar. No va a ser tan común encontrar prostíbulos a la luz del día. Se va a clandestinizar más en las redes, y ya hay mutación al ciberespacio", dice el titular de la Comité de Lucha contra la Trata. Y agrega: "Tenemos que trabajar mucho las áreas de cibercrimen".
En el sector rural está la mayor cantidad de casos de trata con fines de trabajo forzoso. "La situación del sector es picante porque no se respeta la ley de trabajo agrario. Hubo mucha impunidad por parte de la anterior gestión al tener el único organismo en el campo al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATRE) en manos del Momo Venegas y al devaluar el Ministerio de Trabajo a Secretaría", apunta.
En el campo hay un 83% de trabajaros en negro, según Vera. "Se va a agravar esto por los problemas que genera la pandemia y los focos de vulnerabilidad. La explotación laboral se va a incrementar". Y aclara que la trata aumenta cuando empieza la mejor época de la cosecha de septiembre a marzo.
"La trata es el tercer delito más rentable a nivel mundial", sostiene el titular de la Comité que lucha contra ese delito.
Vera aclara que "hay dos grandes problemas a resolver". Por un lado, se debe hacer el seguimiento de la ruta del dinero (trabajar con la AFIP), así se lograría conectar la red de trata con el lavado de activos y los grupos que se benefician.
Por otra parte, el titular del Comité explica que el 80% de las víctimas que han sido rescatadas desde 2008 (en total fueron más de 15.000) no se incorporaron al trabajo.
Ante esta problemática, el organismo acordó con el Ministerio de Trabajo un cupo de reinserción laboral, con el Ministerio de Desarrollo Terriorial trabajan una norma para crear un estatuto especial de acceso a la vivienda, y con el Ministerio de Desarrollo Social armarán un programa específico para víctimas de este delito.
[recomendado postid=111451]
¿Los organismos contra la trata son suficientes?
"No funciona ningún organismo para asistir a las víctimas de trata. La oficina de rescate entrega nuevamente a las víctimas a los prostíbulos, su titular Zaira Gatti es responsable de esa práctica", manifiesta Margarita Meira.
La presidenta de la asociación Madres Víctimas de Trata destaca que "Fernández haya sido el único presidente que les respondió". Y agrega: "Nos derivó a la ministra de Justicia pero no nos recibió, al igual que la ministra de Género y el ministro de Desarrollo Social".
Para ella, la reunión de Elizabeth Gómez Alcorta con Gatti y "las proxenetas de Ammar" es terrible.
Susana Becket, su hija, este año cumpliría 47 años. "Hace 28 años que lucho pero no consigo justicia", relata Margarita. "En 1991, mi hija fue prostituida en Shampoo y Cocodrilo, este último dependía de Raúl Martins, socio de Macri y ex agente de la SIDE".
En 2012, la hija de Raúl Martins, Lorena Martins lo denunció por liderar una red de trata y regentear prostíbulos en Buenos Aires y Cancún. La causa no avanzó porque la ley prohíbe denunciar a un familiar directo por delitos que cometió contra terceros.
Por otra parte, Gabriel Conde (administraba Shampoo) fue procesado y quedó prófugo. En Shampoo se comprobó la explotación de mujeres traficadas de Brasil y República Dominicana.
"Encontré de casualidad a mi hija luego de que la mataran, porque estaba por desaparecer el cuerpo", rememora Margarita.
El dolor por la pérdida de su hija, la condujo a crear la asociación, en la cual hay 20 madres y tienen un comedor comunitario. "Santilli nos llamó para pasar por el comedor, hoy vino".
Para ella, la trata se va a terminar "cuando todo el pueblo entienda qué implica y cuando el proxenetismo se saque de los puestos políticos".
Reinserción post rescate
La Casa Raquel Liberman ubicada en Villa María, Córdoba, es el hogar de 10 mujeres que sufrieron la trata con fines de explotación sexual. El lugar depende de la asociación Medio Camino y es la única en el país que recibe a las víctimas para reinsertarlas en el ámbito laboral y académico.
"No logramos que se replique en otros lugares", explica la voluntario del organismo de Córdoba y del Equipo No a la Trata, Yanina Basilico. La labor que hacen desde el hogar la realizan "cuando el Estado ya actuó, es decir luego de la primera fase que implica el rescate y la asistencia".
Después de ese momento, "la víctima queda a la buena de Dios". En la casa les enseñan oficios y tienen convenios con escuelas y universidades. "Buscamos empoderarlas y reinsertarlas", afirma.
Las mujeres van desde distintos puntos del país. "El Estado no hace la reinserción aunque debería, y no las organizaciones hacernos cargo. Las víctimas de explotación sexual son muy fáciles de volver a captar por más que no quieran, dado que era lo único conocido, y tenían un techo y algo para comer".
Sobre el proceso de rescate dice: "Cuando te rescatan, si querés denunciar, el Estado te da asistencia económica y te derivan a un refugio, donde te dan comida, además contás con un abogado. Una vez que la víctima declara, el Estado se desentiende de ella. Ahí es cuando se ofrece la casa".
La búsqueda de justicia llevó a que Alika Kinan (ex víctima de trata con fines sexuales) viera la condena de su captor a siete años de prisión. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego dictó la sentencia y reconoció la responsabilidad civil de la Municipalidad de Ushuaia, que debió indemnizarla con $780.000 por ser partícipe necesario en la existencia de la red.
"El fallo fue histórico, pero como no hay sentencia firme siguen apelando y solo la reparación económica a victimas de trata se abona cuando esté firme. Sus captores siguen libres, uno quedo sin prisión preventiva", cierra Yanina.
Números de contacto
Línea: 145
WhatsApp: 1165460580
PROTEX: (+54 11) 3754-2921 / 2922 / 4342-6021