USD 326 millones: el déficit comercial con Brasil en enero último fue el más alto desde 2018, según una consultora
De acuerdo a un informe de ABECEB, se estima que la balanza negativa en el acumulado de este año llegue a los USD 4.000 millones, con una importante influencia del sector automotriz.
El déficit comercial con Brasil fue de USD 326 millones, la cifra más alta desde 2018, según un informe de la consulta ABECEB, que estima una balanza negativa en el acumulado de 2025 de USD 4.000 millones. La mayor incidencia para el resultado final la tuvo el sector automotriz.
"Es el sexto mes consecutivo con déficit comercial y se compara con un leve superávit de USD 29 millones en enero de 2024. El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio) fue de USD 2.098 millones, una suba del 34,2% anual", explicaron desde la empresa.
De acuerdo al documento, la profundización del déficit se debe a un "salto importador", de un 57,9% interanual (USD 445 millones), que se contrasta con el 11,3% de exportaciones (USD 80 millones). El 57% del mismo se debe al saldo del sector automotor, el cual representó importaciones por USD 255,6 millones.
Las compras de vehículos de carretera en el pasado mes crecieron un 3.927,2% (USD 50,7 millones), mientras que las importaciones automóviles de transporte para mercancías aumentó un 184% (USD 61,5 millones) y los de pasajeros un 127,7% (USD 226,4 millones).
"Sin dudas este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos (debido a la devaluación o sinceramiento cambiario de diciembre de 2023) a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23 de diciembre, que abarata las importaciones", agregaron.
Por su parte, el agro tuvo una débil performance, debido a que venta de carne vacuna bajó en un 36,5% anual. mientras que las de trigo y centeno aumentaron apenas un 2,5%. El sector que tuvo saldo positivo fue el de la industria química y petroquímica, con un incremento del 218,5% en la exportación de "alcoholes, fenoles, fenol-alcoholes y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados", del 103,2% en la de "propano y butano licuados" y del 405,1% en "polímeros de etileno primarios".
Además, de cara al acumulado del año, la consultora espera un déficit comercial de USD 4.000 millones, "con las importaciones que difícilmente crezcan menos del 30%, a cerca de USD 18.000 millones como piso, y las exportaciones subiendo, pero mucho menos, entre 11 y 13% anual".
Según el informe, la proyección se basa en una combinación de la recuperación económica, basada en el consumo y la inversión, con un repunte de las importaciones luego de estar "comprimidas por controles y restricciones". Asimismo, colocan como un facto de peso al desarrollo de la variación cambiaria argentina y la "reversión parcial" de la depreciación del real. Las cifras son importantes para la administración de Javier Milei, de cara al futuro económico, considerando que Brasil es el principal socio comercial del país desde 1991.