El presidente del Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata correísta Luisa González, disputaron cabeza a cabeza la elección presidencial del país andino y -ante la falta de una ventaja clara en un reñido escrutinio- definirán en una segunda vuelta el próximo 13 de abril quién será el próximo mandatario.  

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), que busca su reelección, acumuló el 44,35% de los votos frente al 43,080% de la candidata de Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa.

Este resultado fuerza así a un balotaje entre ambos candidatos, luego de haberse enfrentado en las elecciones extraordinarias de 2023, celebradas tras la renuncia anticipada del entonces presidente, Guillermo Lasso.

TE PODRÍA INTERESAR: El papa Francisco debió interrumpir la lectura de su homilía por "dificultades en la respiración"

Para ganar en primera vuelta se necesitaba obtener la mitad más uno de los votos válidos, o bien lograr al menos el 40% y una ventaja de mínimo diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato, situación que quedó descartada por la polarización entre los dos candidatos principales.

Mientras la violencia criminal sacude al país, los ecuatorianos acudieron este último domingo a las urnas para definir al próximo Jefe de Estado. En unas elecciones tan multitudinarias como polarizadas, el conteo de votos comenzó a las 17 hora local (19 de la Argentina).

Durante el desarrollo de los comicios, González denunció "irregularidades" en el proceso y subrayó que los observadores internacionales están al tanto de las anomalías "que se han estado cometiendo desde el momento en que el 'presidente-candidato' no ha pedido licencia".

De esta forma, la opositora se refirió a la resistencia de Noboa a apartarse de su cargo durante la campaña -del 5 de enero al 6 de febrero-, pese a que así lo establece el Código de la Democracia de Ecuador para las autoridades que se presentan a la reelección inmediata.

El mandatario debería haber delegado su cargo a la vicepresidenta Verónica Abad, de quien está distanciado, pero lo hizo en su lugar en la secretaría de la Administración Pública, Cynthia Gellibert.

En los últimos tiempos, Ecuador se convirtió en uno de los países más violentos de América Latina. El crecimiento económico es escaso y las sequías provocan apagones que duran hasta 14 horas. De acuerdo a los datos de la Policía Nacional, tan solo en enero se registraron 731 homicidios, convirtiéndolo en el mes más cruento de los últimos tres años.

Fueron 16 los candidatos que se presentaron para ocupar el sillón principal del Palacio de Carondelet. Sin embargo, el foco estuvo puesto siempre en los dos que representan al correísmo y al anticorreísmo.