El caso del bebé de vientre subrogado conmocionó a Córdoba y echó luz sobre el importante vacío legal que existe actualmente en la Justicia para determinar posibles delitos en este tipo de procesos. A su vez, la fiscalía inició una investigación por presunta trata de personas y falsedad ideológica.

El niño nació en noviembre de 2024 en un sanatorio de la ciudad de Villa Allende, en forma prematura. La mujer que lo dio a luz, le explicó al equipo médico que no era "la madre", según consignó La Nación, y una vez dada de alta regresó sola a su hogar.

La verdadera progenitora era una mujer francesa, que había iniciado el procedimiento denominado como gestación por sustitución, a través de una agencia de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien se había encargado de brindar sus óvulos y pagar su tratamiento, tras el nacimiento no continuó con los trámites formales y jamás volvió a reportarse.

TE PODRÍA INTERESAR:

Por el caso intervino la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) cordobesa, que estableció una medida de excepción y resguardo, por lo que el bebé quedó, al menos de manera previsoria, bajo el cuidado de una familia de acogimiento.

Asimismo, el hecho comenzó a ser investigado por el fiscal federal Enrique Senestrari, bajo la carátula de presunta trata de personas y falsedad ideológica. El segundo elemento se debe a que la Justicia cree que la mujer que lo dio a luz lo hizo por motivos económicos, al atravesar una situación de vulnerabilidad.

El mismo magistrado había iniciado una causa en abril de 2024 por 14 casos contra las clínicas cordobesas Fecundart y Nascentis por presunta trata de personas vinculadas a maternidad subrogada. Por dicho proceso, imputó a nueve personas el 7 de julio pasado.

Sin embargo, el vacío legal existente complica la posibilidad de penar a los involucrados, tanto a las personas físicas como las agencias y clínicas que habitualmente prestan los servicios. La legislación vigente data de 2025 y establece por la vía del Código Civil y Comercial de la Nación que "los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz".

Dicho artículo no impide la gestación por sustitución y actualmente, no hay ninguna ley en particular que regule el procedimiento. Aún así, la Justicia cuenta con 49 causas abiertas de todo el país por subrogación de vientres con la investigación focalizada en la "presunta explotación del cuerpo de mujeres gestantes".