Día de la Eliminación de las Violencias contra la Mujer: un femicidio cada 29 horas y 230 hijos sin madre, los números del 2020
Entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de este año fueron cometido 265 femicidios.
Hace una década, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales y a las ONG a aplicar políticas, programas y actividades para que aumente la conciencia pública. A raíz de la pandemia, la mayor cantidad de femicidios se produjeron, 6 de cada 10, en el hogar de la víctima, es decir, el 64,5% de los casos.
Según el registro nacional del observatorio "Ahora que sí nos ven", hubo un femicidio cada 29 horas del 1° de enero al 20 de noviembre, lo que contabiliza un total de 265 femicidios en lo que va del año. Como consecuencia directa 230 hijos perdieron a sus madres. De los casos relevados, 243 femicidios fueron directamente contra una mujer víctima de violencia mientras que 22 fueron lo que se denomina "femicidios vinculados", es decir, asesinatos contra una tercera persona para provocar dolor en la mujer en cuestión.
Los modus operandi utilizados fueron arma blanca, a golpes, uso de armas de fuego y asfixia. A su vez, el informe indica que el hogar continúa siendo el lugar más inseguro para las mujeres. En el contexto de aislamiento (ASPO), el 73,7% de los casos se produjeron dentro de la vivienda de las víctimas mientras que, por la baja circulación, los femicidios en la vía pública fueron del 23,4%. También se registraron, aunque en menor medida, hechos de violencia que ocurrieron en la casa del agresor (4,9%).
Vínculos, edades y denuncias previas
El 63,8% de los femicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas (43,8% y 20%, respectivamente) y el 80% de las víctimas conocían a sus agresores, la mayoría de ellos de su círculo íntimo. En un 10,9%, un familiar fue el responsable del femicidio.
Asimismo, la violencia machista afectó a mujeres de todas las edades. La mayor cantidad de casos se registró en mujeres de entre 21 a 40 años (129 femicidios), seguido por 59 casos de víctimas que tenían entre 41 a 60 años. Las cifras descienden a 20 en mujeres de más de 61 años, y a 21 casos entre 16 a 20 años. Del trabajo del Observatorio surge que cada 18 días es asesinada una niña menor de 15 años y una adulta mayor de 60 años.
Un aspecto para menor es que una de cada cinco mujeres asesinadas había hecho la denuncia por violencia de género contra su agresor o ya contaba con medidas judiciales de protección.
Las tres provincias donde más femicidios se perpetraron fueron Buenos Aires (99 casos), Santa Fe (33) y Tucumán (17). Llamativamente, en la Rioja y Tierra del Fuego no hubo información sobre casos de femicidios durante este año.
Las normas que protegen a las mujeres
En 1979, la ONU consiguió aprobar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. El tratado internacional se aprobó en Argentina recién en 1985 a través de ley 23.179.
De manera extra oficial, los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor del derecho de la mujer marchaban ante la violencia machista. El movimiento homenajeó a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana asesinadas en 1960 por orden del entonces presidente, Rafael Trujillo.
En Argentina, en 2009, se sancionó la ley 26.485 sobre la Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La norma establece que la violencia contra las mujeres es "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
En 2012, se incorporó al Código Penal argentino la figura de femicidio como una agravante para el delito de homicidio. En tanto, en 2018 se sancionó la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
A su vez, con el gobierno de Alberto Fernández, se creó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades bajo la dirección de Elizabeth Gómez Alcorta. La cartera presentó el 3 de julio pasado un Plan Nacional contra la violencia machista que insumirá una inversión de 18 mil millones pesos y busca establecer un acompañamiento integral a las sobrevivientes.
- Escuchar y creer a las sobrevivientes.
- Enseñar a la próxima generación y aprender de ella.
- Exigir respuestas y servicios adecuados para su propósito.
- Entender qué es el consentimiento.
- Conocer los indicios del maltrato y aprender cómo puedes ayudar.
- Iniciar una conversación en redes sociales sobre la problemática.
- Demostrar tu oposición a la cultura de la violación.
- Hacer donaciones a las organizaciones de mujeres.
- Sé responsable y exige responsabilidades a los demás.
- Conocé los datos de la violencia machista y pedí más información.
Líneas para pedir ayuda
- Podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs, los 365 días, a través de un llamado al 144, por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y por la app.
- La línea gratuita para mujeres víctimas de violencia doméstica y delitos sexuales 0800-666-8537 funciona todos los días del año, las 24 horas, en la Ciudad de Buenos Aires.