Una nueva enfermedad está preocupando a las autoridades sanitarias: la viruela del mono. El Reino Unido, España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania ya registraron casos. Por otro lado, los Países Bajos, Israel y Suiza, informaron tener casos sospechosos que deberán investigarse para determinar si se trata de esa afección o de otra.

Por su parte, el Ministerio de Salud nacional informó, este domingo, la detección del primer caso sospechoso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra aislado, presenta “buen estado general” y está “recibiendo tratamiento sintomático”. Además, detallaron que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo. 

Viruela del mono: seis claves sobre la enfermedad que preocupa al mundo

Claves sobre esta enfermedad

¿Qué es la viruela del mono? Se trata de una zoonosis (enfermedad transmitida entre animales vertebrados y el hombre) producida por un virus ADN. Aunque produce síntomas y tiene una presentación similar a los de la viruela, enfermedad erradicada desde 1980, presenta menor gravedad, transmisibilidad y mortalidad.

¿Qué tan grave es? Las complicaciones más frecuentes son la sobreinfección bacteriana de las lesiones, la queratitis, la bronconeumonía, la sobreinfección corneal o la encefalitis.

Diversos estudios sugieren que la mortalidad descrita en los brotes en África varía del 1 al 10 %. Los casos identificados en Reino Unido son de la variante de África Occidental, que tiene una mortalidad de aproximadamente el 1%, frente a la variante de África Central que tiene mayor mortalidad (10%).

¿Cómo se transmite? Se cree que la transmisión es producida a través de la saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra. También, se baraja la posibilidad de contagio durante las relaciones sexuales y que la excreción viral a través de las heces pueda representar otra fuente de exposición, aunque esta hipótesis está en investigación. 

¿Cuál es la sintomatología? El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo desde la infección al inicio de los síntomas) suele ser de 7 a 14 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

Según trascendió, el cuadro se inicia con síntomas similares a los de un cuadro gripal (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos y agotamiento), al que se asocia una importante inflamación de los ganglios. Posteriormente, aparece una erupción que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, particularmente a las manos y los pies. Estas lesiones transitan por diferentes etapas antes de formar una costra y desprenderse. El curso de la enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas.

¿Cómo se diagnostica? Para llegar al diagnóstico, se suelen tomar muestras de las lesiones cutáneas, de las costras y de la orofaringe. También, se emplean técnicas moleculares mediante PCR.

• ¿Tiene tratamiento? No existe un tratamiento antiviral específico. Se ha empleado de manera experimental algún antiviral. El tratamiento que se administra es de soporte, para el control de los síntomas y para evitar las sobreinfecciones bacterianas.