Inflación: las causas del 2,3% y la incertidumbre de cara a los próximos meses
Los aumentos en el precio de los alimentos no acompañaron el descenso generalizado. Los economistas desconfían de que se genere una tendencia a la baja para el resto del año.
En el primer índice de inflación que divulgó el INDEC desde la asunción de Alberto Fernández, el alza de precios se estacionó en 2,3%, registró una baja de 1,4% respecto a la medición de diciembre de 2019 y se configuró como el aumento más moderado en los últimos seis meses. El fuerte descenso en la variación intermensual (en el último mes del año se había ubicado en 3,7%) se explicó, en gran parte, por la caída en el precio de los medicamentos y el menor salario que percibieron las empleadas domésticas y los encargados de edificios.
Para hallar un incremento menor al de enero de 2020 en el costo de vida, hay que retrotraerse hasta la medición de julio de 2019, cuando se ubicó en 2,2%. La variación interanual se ubicó en 52,9% y aquel índice de julio fue el único de los 12 meses evaluados que terminó por debajo del que difundió el organismo oficial este jueves.
Tras aquella medición, y cuando el gobierno de Mauricio Macri aguardaba una disminución sensible de la inflación para encarar el proceso eleccionario, sobrevino la estrepitosa derrota en las PASO a manos del Frente de Todos y la consiguiente devaluación de la moneda nacional, que llevó el alza del costo de vida al 3,7% en agosto y a un pico de 5,9% en septiembre. Si se analizan los índices de los últimos 25 meses (enero de 2018 a enero de 2020), sólo en tres oportunidades los aumentos intermensuales se ubicaron por debajo de los publicados esta tarde.
La fuerte desaceleración del índice de precios general en el primer mes del año no fue acompañada por los alimentos y bebidas, el sector que más incidencia tiene en la población de menores recursos, que registró un aumento del 4,7%.
La causa principal de los incrementos fue la eliminación de la exención del pago del IVA en los productos de la canasta básica. Entre otras subas, el costo de la carne picada creció 13,5%, el yogur firme 11,7%, el filet de merluza 11,4%, el arroz blanco 11,1%, el asado 11% y el pan de mesa 10,4%.
¿Cuáles fueron los factores que determinaron el descenso de la inflación?
El economista de Elypsis, Martín Kalos, indicó a El Canciller que en su consultora, donde realizan mediciones semanales, ya habían registrado un descenso sensible en la última quincena del mes (0,3% de aumento en la tercera semana de enero y 0,1% en la última). Además, adelantó que la tendencia continuó en la primera semana de febrero, en la que las subas fueron de 0,4%.
“Esto es una cuestión estacional y habrá que volver a mirar. Varios rubros contuvieron sus aumentos tras haber subido muchos en los meses anteriores. Telecomunicaciones, naftas, salud. Eso ayudó. Además, hay otra cuestión metodológica y es que los bonos que se les pagaron a las empleadas de casas particulares y a los encargados de edificios, se computaron en el último mes del año y no en enero. En ambos rubros tenés bajas”, sostuvo.
[]
El economista de Ecolatina, Federico Moll, apuntó en la misma dirección. “El Indec arma un cómputo promedio con las expensas, por el que saben el peso de cada uno de los factores dentro de ese promedio. Es decir, cuánto se gasta en luz, agua, gas, salario del portero. Dado que los porteros recibieron un bono en diciembre que no existió en enero, hubo una desaceleración. Sobre todo en el Gran Buenos Aires, donde las expensas tienen un peso muy alto. Lo mismo sucedió con las empleadas domésticas, quienes tienen una incidencia a nivel nacional que es más o menos alta”, explicó.
“Si vos sacas esos factores, el IPC hubiese estado más cercano a 2,6%, que igual seguiría siendo una baja relevante. Ahí, ya tendríamos que explicarla por el lado del tipo de cambio, que no se movió en todo el mes, y unos salarios que mantienen cierto piso nominal”, agregó.
¿Qué se puede esperar para los próximos meses?
“Algunos de los precios pueden continuar así de la mano de los congelamientos de tarifas y suponiendo que el dólar oficial se mantenga calmo. Pero no todos los rubros se mantendrán tan tranquilos. El de enero es un buen número, con muy bajo arrastre para febrero. Viene perfilando para ser un muy buen mes y se podría configuar como el bimestre con más baja inflación en mucho tiempo”, pronosticó Kalos.
Aunque advirtió: “Para poder ver un horizonte que supere los tres o cuatro meses falta, porque no sabemos lo que va a pasar cuando empiecen a descongelarse algunos precios. Esto es semana a semana, hasta que la economía argentina tenga un programa económico sustentable”.
Por su parte, Moll desconfía de que enero marque una tendencia estable de cara al resto del año. “De ninguna manera diría que esto es el nuevo piso. Vos no podés mantener constantemente los precios regulados y las tarifas sin movimientos. El tipo de cambio ya se está moviendo. Seguimos en una dinámica en la que el piso estará más cercano al 3%”, cerró.
Las reflexiones de Marco Lavagna
Tras la divulgación del primer índice bajo su gestión, el nuevo director del INDEC valoró los datos de enero pero pidió mesura al ser consultado por las proyecciones para los próximos meses. “Yo sería muy cauto todavía en suponer que ya está controlada la inflación y que partir de ahora vamos a dar todas buenas noticias”, enfatizó.
Por otra parte, elogió el trabajo del gobierno de Mauricio Macri en el órgano oficial de estadísticas. “Hay una continuidad del equipo. Viene de la gestión anterior, que hizo un muy laburo. Los índices eran creíbles”, afirmó.