El banco estadounidense JP Morgan estableció en un informe que las condiciones en Argentina para la salida del cepo concretarán a "principios de 2025" y detalló cuáles serían los beneficios en caso de que se ejecute. Además, alertó sobre los problemas aún no resueltos, al mismo tiempo que consideró la relación positiva entre Javier Milei y Donald Trump y las elecciones de medio término en el país como procesos de importante influencia para el desarrollo político-económico de este año.

Según el "manual" para inversores que elaboró la entidad, el contexto para liberar el control sobre el ingreso y egreso de dólares se generaría a comienzos de este mismo año y facilitaría el acceso al mercado de capitales, uno de los principales objetivos que se trazó la administración libertaria desde su asunción.

De acuerdo al JP Morgan, la eliminación del cepo también posibilitaría el flujo de inversión privada en el país y allanaría el camino para que la Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI), compañía con sede central en Estados Unidos y que elabora índices de influencia mundial, reclasifique a Argentina a la categoría de "mercado emergente".

TE PODRÍA INTERESAR:

A su vez, señaló que el abandono de los controles de capitales reemplazaría al régimen de flotación libre del tipo de cambio actual a uno de flotación cambiaria administrada, para lo cual explicó que se debiera "considerar un marco macroprudencial, como sugieren las experiencias" de otros procesos "bimonetarios".

Asimismo, remarcó que, ante el reiterado mensaje del Gobierno de evitar una salida acelerada, lo cual podría desembocar en una corrida cambiaria, los datos positivos de la caída del Riesgo País y del acortamiento de la brecha cambiaria serían buenos elementos para remover el cepo con un grado de peligro "más limitado".

Sin embargo, manifestó que a pesar de "los logros" obtenidos hasta el momento por el oficialismo "la tarea no estaba terminada" porque la inflación aún se encuentra "lejos de los niveles tolerables" y la política monetaria todavía debe "evolucionar para romper su relación actual con el Tesoro", además de que aún se requiere el acceso al mercado "para disipar los riesgos del servicio de deuda externa a partir de enero de 2026".

Por otro lado, el informe destacó que en el sendero hacia la eliminación definitiva de la restricción sobre el dólar, la buena relación de Milei con Trump podría provocar una inversión directa por parte de Estados Unidos, a la vez que implicaría una "negociación más fácil" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la hora de concretar un nuevo acuerdo. 

Como otro de los puntos importantes, subrayó que los comicios legislativos serán claves para el desarrollo político-económico, dado que una buena elección del oficialismo se transformaría en una mayor representación parlamentaria, y como consecuencia, un respaldo a las potencias reformas estructurales que pretendan llevar a cabo. 

"Los desafíos que hay por delante parecen una cuesta empinada para escalar, aunque están muy lejos de las urgencias presentadas a fines de 2023. Pero como el Gobierno ha demostrado la capacidad para lidiar con las dificultades iniciales, nuestra firme opinión es que podrá volver a cumplir", concluyó el documento.