Por un "error" del ENRE, el Gobierno dará marcha atrás con el aumento de luz y espera por un nuevo cuadro tarifario
El organismo había establecido la suba en promedio del 8,4% para hogares de ingresos medios y del 12,3% para los bajos, a partir del 1° de febrero. Sin embargo, fuentes de la secretaría de Energía le confirmaron a El Canciller que las cifras se modificarán.
El Gobierno dará marcha atrás con el aumento en las tarifas de luz que había oficializado este martes por la vía de una resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Según lo indicado por fuentes de la secretaría de Energía a El Canciller, hubo un "error" y se espera que el organismo confirme un nuevo cuadro tarifario.
"La resolución del ENRE de hoy se trató de un error que se va a corregir. El ENRE y el Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) van a sacar nuevos cuadros tarifarios corrigiendo eso", manifestaron desde la secretaría que depende del ministerio de Economía.
Previamente, y en el marco del recorte de subsidios, el Gobierno, había asegurado que el incremento en las boletas de la electricidad iban a estar a partir de febrero en torno al 1,5%. Sin embargo, los nuevos cuadros tarifarios aprobados por el ENRE para las distribuidoras Edenor y Edesur -que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en el conurbano bonaerense- habían dado cuenta de incrementos del 8,4% y 12,3% promedio para los hogares de ingresos medios y bajos, respectivamente.
Por su parte, las facturas de los usuarios incluidos en el segmento energético correspondiente a los ingresos altos iban a tener, a partir de los consumos de este mes, una suba de alrededor de del 2%.
La actualización de los valores había sido confirmada este martes mediante las Resoluciones 119 y 120/2025 publicadas en el Boletín Oficial, en las que se determinó que a partir del 1 de febrero la tarifa media de Edenor se ubica en el orden de los $118,429/kWh, mientras que la de Edesur lo hace en $112,924/kWh, lo que representa una suba del 4%.
Aunque la variación para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) será mucho mayor, las normativas precisaron que "la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en un 1,6%, debiéndose entonces reflejar, de ese modo, las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado".
En este marco, se había estipulado que en lo referido al segmento de distribución de la electricidad se avance con un aumento del 4% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), al igual que ocurrió en enero.
Además, las normativas habían precisado que las distribuidoras deberán detallar en sus facturas los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales.
En el caso de los consumos de Edenor, se había informado que para los usuarios generales aumentará en promedio 0,8%, las tarifas 1 AP en las que se contemplan las pequeñas demandas subirán un 5,1%, las tarifas 2 de medianas demandas treparán un 3,6% y en las tarifas 3 de grandes demandas, los incrementos promedio variarán entre el 2,4% y el 3,8%.
Por el lado de Edesur, para los usuarios generales iba a aumentar en promedio 2,7%, las tarifas 1 AP que miden las pequeñas demandas escalarán un 3,8%, las tarifas 2 de medianas demandas subirán un 2,8% y en las tarifas 3 de grandes demandas los aumentos promedio variarán entre el 1,8% y el 2,8%.
Los segmentos energéticos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.
En este aspecto, el Gobierno decidió unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, por lo que las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para los de ingresos medios.