Violencia machista: los llamados al 144 aumentaron casi un tercio en la cuarentena y el 89% fueron por violencia doméstica
Durante los primeros seis meses del año, la línea 144 que brinda asistencia en casos de violencia de género recibió 55.715 llamados. De ellos, 34.494 se hicieron del 20 de marzo al 30 de junio. El 73% correspondió a consultas y el resto a intervenciones, las cuales derivan a las personas que llaman a otros canales de asistencia.
Los meses donde más llamados se hicieron fueron abril (10.384) y mayo (10.371). Atrás quedó junio con 9.929 comunicaciones y enero, con 8.912 llamados.
El mes previo a la declaración del aislamiento alcanzó 7.702 comunicaciones y en marzo, 8.417.
☎️ | VIOLENCIA DE GÉNERO | Informe sobre la línea 144 (enero-junio 2020).
👉 Hubo 55.715 comunicaciones.
👉 El 92% de las personas agresoras son varones.
👉 En el 44% de los casos, quien comete las agresiones es una ex pareja y, en el 41%, la pareja actual. pic.twitter.com/b0JPoqnK8K— ElCanciller.com (@elcancillercom) August 11, 2020
En todo el país, la línea recibió 14.955 comunicaciones de personas que pidieron asistencia. La zona de la Argentina con mayor concentración de casos fue en el Área Metropolitana (AMBA). El 61% fueron llamados realizados en la provincia de Buenos Aires y el 15% en CABA, es decir, un 76% del total.
Las siguientes provincias con más pedidos de ayuda fueron Mendoza (4%), Santa Fe (4%) y Tucumán (3%).
El relevamiento que hizo el observatorio “Ahora que si nos ven” sobre los femicidios también arroja que la provincia bonaerense es donde más femicidios hubo en los primeros seis meses del año. En total, llegan a ser 63 víctimas fatales.
Aumento de llamados diarios durante la cuarentena
El pico de llamados por día se dio en abril, en promedio fueron 346, seguida de mayo (335) y junio (331).
Si se analiza el promedio diario de intervenciones por violencia de género de marzo a junio de 2019 y 2020, hay un aumento desde abril de este año cuando los llamados llegaron a ser 273. El año pasado el pico se había dado en enero con 216 consultas.
Al igual que las intervenciones, las comunicaciones -llamados que no necesariamente requieren una derivación- también ascendieron en abril en pleno aislamiento obligatorio. Hubo 2.326 llamados más que en el mismo mes del año pasado. Esto representó un aumento del 28% en las comunicaciones.
La tendencia continuó en mayo y junio. La línea recibió 2.580 consultas más que en 2019 (creció el 31%) y en junio el aumento fue de 2.217 comunicaciones (subió el 29%).
[VIOLENCIA DE GÉNERO] Por iniciativa del ministerio de Transporte, micros y vagones de pasajeros serán ploteados con la #Linea144. 👇👇👇 https://t.co/y1MS4UFjJo
— ElCanciller.com (@elcancillercom) August 4, 2020
Al analizar qué sucedió antes y después del dictado del aislamiento obligatorio, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad concluyó que el promedio diario de llamados antes era de 190 (del ocho de diciembre al 19 de marzo) y de 263 desde que se implementó la cuarentena.
Las cifras implican que se dispararon los llamados, durante el aislamiento, en un 28%.
Violencia de los más cercanos
Cada estadística que releva hechos de violencia machista muestra que las parejas y ex parejas son las principales responsables de estos hechos y confirma que l epicentro de las agresiones, abusos y femicidios ocurren puertas adentro de los hogares.
El 89% de los llamados al 144 fueron por casos de violencia doméstica, y casi la totalidad señalaron padecer violencia psicológica. Además, un 68% aseguró sufrir violencia física y un 35%, económica.
En menor medida, algunas personas (1.215) que llamaron a la línea estaban siendo asistidas a través de medidas de protección.

Mientras que el 92% de los agresores eran hombres, el 98% que llamaron al 144 eran mujeres. En el 44% de los casos, el agresor era la ex pareja y en el 41%, la pareja.
Estos datos son a la inversa de los relevados por “Ahora que si nos ven” sobre femicidios. El observatorio concluyó que en el 47% de las parejas masculinas cometían femicidios y en el 22%, las ex parejas.
Femicidios durante este año
En la primera mitad del año, el observatorio feminista relevó 162 femicidios. Esto condujo a que 160 niños queden huérfanos. En el 70% se perpetraron en la casa de la víctima, y en menor medida en la vía pública (18%).
[VIOLENCIA DE GÉNERO] Hubo un femicidio cada 29 horas en 2020, según el registro del Observatorio MuMaLá. pic.twitter.com/2qI7MBBzTE
— ElCanciller.com (@elcancillercom) July 2, 2020
El relevamiento es elaborado a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. El último informe relevó que 34 de las víctimas habían hecho denuncias previas y 11 tenían medidas judiciales.