El 70% de los periodistas de medios de la Ciudad y el Conurbano tiene sueldos "debajo de la línea de pobreza", según SiPreBA
Así lo precisó la Encuesta Integral del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, que remarcó "la crítica situación socioeconómica y política del gremio", acuciado por "pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales".
Un relevamiento elaborado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) reveló que siete de cada diez periodistas de medios del Área Metropolitana (AMBA) tienen sueldos por "debajo de la línea de pobreza", lo que señalaron que "muestra la crítica situación socioeconómica y política del gremio", acuciado por "pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales".
El reporte indicó que un 70,45% tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza y un 86,3% considera que la libertad de expresión empeoró con La Libertad Avanza.
Esos son los resultados que arrojó la "Encuesta Integral #SiPreBA2025", que recabó datos del contexto laboral de 1.100 trabajadores del sector, procedentes de medios públicos, privados y autogestivos; comunicadores de prensa escrita, oral y televisada, que en este último caso conforman el 20% del total de la actividad.
TE PODRÍA INTERESAR: Encontraron en Constitución a una menor de 13 años desaparecida en Lomas de Zamora hacía cinco días
A su vez, el 55,2% de los encuestados tiene dos o más empleos, lo que evidenció la creciente necesidad de buscar más de un ingreso para subsistir, debido a la "precarización, jornadas fraccionadas sin descanso, cerebros agotados por la multiplicidad de formatos y una carrera interminable para lograr un ingreso que permita vivir dignamente", detallaron en el documento.
"Entre quienes respondieron la encuesta, el 43% tampoco supera la línea de la pobreza sumando los sueldos de todos sus empleos, sumado a que el "66% de las empresas" usan Inteligencia Artificial para determinadas tareas.
A solo un "4,8% le alcanza el salario de su principal empleo", sintetizaron desde SiPreBA, en donde añadieron que los trabajadores se ven necesitados de sumar "trabajos informales, changas o empleos en otros rubros para llegar a fin de mes".
En relación a esto último, en el informe enumeraron otros oficios alternativos para los trabajadores de prensa, tales como "albañilería, cuidado de personas y casas, venta de comida casera, atención en comercios, reparaciones, fletes y, por supuesto, la búsqueda de ingresos a través de plataformas como Uber, Cabify y otras similares de delivery".
Dos días antes de la celebración del Día del Periodista -como todos los 7 de junio-, "los ataques a la prensa" fueron destacados como "el otro gran eje problemático del relevamiento": "un 27% manifestó haber recibido agresiones" por el ejercicio de su profesión "en el último año". De ellos, "33% fue víctima de represión y un 20% fue atacado por funcionarios del gobierno".
"La violencia digital sigue siendo alarmante: un 78,05% de los ataques padecidos fueron de forma virtual. El combo precarización y agresiones podría explicar que el 27% tiene problemas de salud con síntomas como ansiedad, estrés o depresión", concluyeron.