El invierno empezó oficialmente en el hemisferio sur y en Argentina el frío se hace sentir con el ingreso de una ola polar que generó nuevamente ilusión entre los bonaerenses -e incluso algunos porteños-, ya que algunos meteorólogos señalaron que podría caer nieve en algunas zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta chance de que se repitan algunas de las escenas vividas en 2007 reavivó las esperanzas de muchos de conocer cómo se siente una nevada.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para el inicio de la semana la posibilidad de lluvias y nevadas en sectores del conurbano bonaerense y zonas rurales del interior provincial, especialmente en localidades como Sierra de la Ventana, Pigüé, Tornquist, Coronel Pringles y Laprida, donde la probabilidad de ocurrencia de nieve ronda entre el 30% y el 40%.

Mientras tanto, este domingo se dieron los primeros reportes de nieve en Puán, en el sudoeste de la Provincia, en la zona conocida como Sierra de la Ventana, en el marco del ingreso de la masa de aire de origen polar que comenzó a avanzar desde la Patagonia hacia el centro. El fenómeno se produce en un contexto de temperaturas inusualmente bajas, intensos vientos del sur y heladas generalizadas.

Los primeros indicios de nieve en Puán, este domingo 22 de junio (Video: redes sociales vía NA).

TE PODRÍA INTERESAR: Ante los malos resultados en las Pruebas Aprender, el Gobierno contrató otro operativo de evaluación por $295 millones

El meteorólogo Mario Navarro, director del Observatorio de Salsipuedes, advirtió sobre un cambio de clima significativo que afectará a gran parte del país en los próximos días. Según detalló, se avecina una segunda ola polar "el doble de fría que la actual", que dejará temperaturas extremas en la Patagonia y nieve en gran parte del territorio argentino.

"Puede haber algo de hielo o granizo suave, sobre todo en zonas más cercanas a la costa o al sur del conurbano. Para nevar tienen que alinearse muchos factores: aire frío sostenido, humedad y tiempo de enfriamiento. Podría haber nieve por unos minutos, muy breve y puntual", precisó respecto del territorio que rodea a la Ciudad.

El 9 de julio de 2007 se registró la última nevada insólita en la Capital y el Conurbano, donde se vivieron escenas de algarabía ante la sorpresiva escena invernal (Foto: NA).
El 9 de julio de 2007 se registró la última nevada insólita en la Capital y el Conurbano, donde se vivieron escenas de algarabía ante la sorpresiva escena invernal (Foto: NA).

El pronóstico coincide en que las condiciones de frío serán extremas en gran parte del suelo nacional, algo que también resaltó Navarro en radio Rivadavia: "Vamos a tener temperaturas de hasta 17 grados bajo cero en la Patagonia, con sensación térmica de -21. Es una masa de aire frío muy intensa que se va a superponer a la que ya está sobre el país, generando un escenario de heladas generalizadas, nevadas extendidas y frío sostenido".

Además, adelantó que la última semana de junio y el arranque de julio habrá un fenómeno inusual: nieve en más de la mitad del país, incluyendo provincias del noroeste como Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, así como también en Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, y gran parte de la región patagónica. Tampoco descartó precipitaciones de nieve en zonas de La Pampa, el sur de Santa Fe y algunas áreas específicas de Buenos Aires, como la sierra de la Ventana.

La zona de Sierra de la Ventana recibió la nieve en el comienzo del invierno (Video: @pelizzari_ramos).

"Vamos a tener un invierno atípico. Corto, pero muy potente. Frío extremo ahora y después un agosto con picos de calor en el norte argentino que podrían llegar a los 34 o 37 grados. Hace 35 años vivimos algo parecido", remarcó. Y destacó que en el AMBA, en los próximos días, la probabilidad de nieve es baja, pero no es nula. 

En el mismo sentido, precisó: "El invierno no avisa, llega con todo". Asimismo, alertó sobre riesgos de incendios en varias provincias del centro y norte del país, como consecuencia de la abundante vegetación generada por las lluvias de los últimos meses.

"Vamos a tener una combinación peligrosa: mucho material combustible por la vegetación crecida, temperaturas más bajas, y en unas semanas más, el viento. Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes y Entre Ríos están en alerta". 

Finalmente, advirtió que el clima alterado también está confundiendo a la vegetación: "Hay árboles frutales y jacarandás que están floreciendo como si fuera primavera. El suelo sigue con temperaturas más altas de lo habitual, y recién ahora empieza a llegar el frío que necesita el ciclo agrícola".