
Caso Natalia Denegri: el "derecho al olvido" en el centro del debate
La periodista argentina demandó a Google. Su solicitud, que llegó a la Corte Suprema de Justicia, puso en evidencia un choque entre el derecho a la información y el derecho a la intimidad.
A partir de la irrupción de Internet, las relaciones interpersonales en la sociedad actual han sufrido una serie de transformaciones que impactan en el concepto de privacidad de diversas maneras: eliminando fronteras, acortando distancias y reduciendo cada vez más las brechas temporales, entre otras. Se configura así una comunidad global informativa mediante la cual se hace accesible todo tipo de información de manera rápida y sencilla. ¿Pero a qué costo?
Un caso paradigmático es el que actualmente está llevando Natalia Denegri (actriz, conductora de televisión, productora y escritora argentina), quien demandó a la compañía Google Inc. con el objetivo de que fuesen reestructurados los contenidos que dicho buscador arroja al tipear su nombre y apellido (la amplia mayoría remite al "Caso Coppola", un suceso ocurrido hace más de veinte años, cuando Denegri era menor de edad).
¿Qué es el derecho al olvido?
Según define la teórica belga Cecile de Terwangne el derecho al olvido (también conocido como "derecho a ser olvidado") “es el derecho de las personas físicas a hacer que se borre información sobre ellas después de un período de tiempo determinado”.
Conceptualmente, el olvido digital se entiende como un derecho a controlar los datos personales propios que permitan el desarrollo del proyecto vital, amparándose en la dignidad humana, y que encuentra su fundamento en el derecho a la autodeterminación informativa.
¿En qué consiste la demanda de Denegri?
En más de una oportunidad, la damnificada aclaró que lo que está pidiendo no es que borren noticias de la época, noticias del caso. "Lo que yo estoy pidiendo, y mi reclamo, es que al buscar mi nombre, no aparezcan los videos de la época del año 96 del programa de Mauro Viale, que no transmiten nada informativo ni son de interés público", expresó.
Por su parte, su abogado Martín Leguizamón explicó que pretenden que cuando se busque el nombre Natalia Denegri "no aparezcan resultados vinculados a videos de violencia machista o violencia entre mujeres, con la conductora de TV norteamericana como víctima".
Luego de transitar un recorrido judicial extenso y sinuoso iniciado en 2016, el Caso Denegri llegó a la Corte Suprema que desde este jueves debate en audiencia pública el reclamo de la conductora. Se trata de la primera audiencia pública a puertas abiertas de la post pandemia, ya que la anterior se hizo la semana pasada pero sólo tuvieron acceso representantes de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué dicen los especialistas?
Laura Silberleib, Magíster en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y autora del paper científico "El derecho al olvido y la persistencia de la memoria" reconoce la complejidad del caso Denegri dado que "hace chocar la jurisprudencia, particularmente el derecho a la intimidad y el derecho a la información".
En diálogo con El Canciller, Silberleib planteó la necesidad de legislar sobre estas cuestiones, como se hace en Europa, para que no existan vacíos legales que vulneren el derecho a la intimidad de las personas. La investigadora explicó que "con respecto a Internet, el planteo de legislar y regular el derecho al olvido reconoce una protección a la persona que así lo solicita para dejar de estar presente en la web a través de los datos que a ella se refieran, y que corresponda quitar bajo ciertas condiciones. El principal desafío que se plantea es el de invertir el proceso de publicar información 'para siempre', garantizando un derecho que permita que esos datos, a solicitud de quién sea sujeto de ellos, sean eliminados por los mismos medios por los que han sido incorporados a la red".
Silberleib sostiene que es necesario legislar estos conflictos para garantizar la sana convivencia y la libre determinación de las personas: "Hay que acompañar la eventual necesidad de un individuo de ser diferente al que fue hasta un momento determinado de su existencia; eso, sin avasallar el derecho a la información de la sociedad en ámbitos tales como el jurídico, el periodístico, el de desempeño en la función pública o en lo relativo a temas de interés histórico".