A 10 años del primer "Ni Una Menos": un femicidio cada 36 horas en el país y 20 denuncias diarias en la Ciudad
En vísperas de una nueva movilización contra la violencia de género frente al Congreso, que en esta oportunidad será el 4 de junio para adherir a luchas de otros colectivos, las cifras aún son alarmantes.
Una década después de la primera movilización de "Ni Una Menos" -aquella del 3 de junio de 2015, cuyo detonante fue el asesinato de Chiara Páez en la localidad santafesina de Rufino, pero que levantó la voz por otros tantos hechos de violencia contra las mujeres y disidencias- y en vísperas de una nueva marcha que este año será el miércoles 4, las cifras aún son alarmantes, con un femicidio cada 36 horas en Argentina y 20 denuncias diarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Los datos surgen del último Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, realizado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, según el cual en 2024 hubo 247 víctimas letales de agresiones por motivos de género en todo el país.
Del total, 228 fueron damnificadas de femicidio directo y 19, de femicidio vinculado, es decir, los "homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género". De allí la estadística de un crimen cada 36 horas.
TE PODRÍA INTERESAR: Tras casi 3 meses internado, Pablo Grillo recibió el alta y seguirá su tratamiento en un centro de rehabilitación
A ello se suma que, de acuerdo a las denuncias que recibe la Oficina de Violencia Doméstica del Máximo Tribunal del país, en los últimos 10 años se realizaron, sólo en la Capital Federal, 20 demandas diarias al respecto.
En tanto, el Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven" precisó que desde el primer Ni Una Menos hasta el pasado 25 de mayo se registraron 2.827 femicidios (2.543 directos y 284 vinculados), lo que implica un asesinato cada 31 horas, y que en lo que va de 2025 hubo 108 en todo el país.
Además, desde esa organización advirtieron que en el 85% de los casos de la última década "el femicida pertenecía al círculo íntimo o era conocido" de las víctimas y que el 64% tuvo lugar en la vivienda de ellas. También indicaron que el 17% de las damnificadas, es decir, 2 de cada 10, había realizado al menos una denuncia y el 10% (1 de cada 10) tenía una medida de protección judicial.
Asimismo, alertaron que al menos 2.507 niños quedaron huérfanos y detallaron que "el 23% de las jóvenes asesinadas fueron desaparecidas con anterioridad, y el 21% de ellas sufrió ataques contra su integridad sexual".
A su turno, el Observatorio "Mujeres, Disidencias y Derechos" de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) indicó que entre el 1° de enero y el 29 de abril de este año se registraron 93 crímenes de mujeres, lesbianas, travestis y trans y 344 intentos de asesinato.
En conmemoración del primer Ni Una Menos, este martes habrá movilizaciones en todo el país, aunque la actividad fuerte en la Ciudad de Buenos Aires se concentrará este miércoles desde las 16 en el Congreso de la Nación, en adhesión a otras convocatorias.
Entre ellas se encuentran la ya tradicional marcha de los jubilados, que reclaman por la recomposición de sus haberes; la de personas con discapacidad, en contra del recorte de pagos a sus prestadores de salud, y la de residentes del Hospital Garrahan, que exigen un incremento salarial.