Después de anuncios, críticas y comentarios, esta tarde el Presidente presentó al consejo consultivo de la reforma judicial. El mismo será integrado por 11 abogados con distintas especialidades, de diversos puntos del país y con paridad de género. En sus manos tendrán el armado de la nueva estructura del sistema judicial. 

Los elegidos son: Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini, Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, León Arslanian, Marisa Herrera y Omar Palermo.

El rechazo a la reforma gira en torno a la hipótesis de que el Gobierno, a través de la misma, intentará ayudar a Cristina Fernández de Kirchner en las causas de corrupción en que está involucrada. 

El acto no contó con los miembros de Juntos por el Cambio. Este martes, en una reunión virtual en la que participaron Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, acordaron con la UCR y la Coalición Cívica rechazar el proyecto.

Presentación del consejo consultivo.
Presentación del consejo consultivo.

Tampoco dijeron presentes los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: el presidente Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda. Sí fue la vice del tribunal, Elena Highton, de quien su continuidad depende del Gobierno dado que juró el cargo con la Constitución Nacional de 1994.

El artículo 99 de la CN establece que superados los 75 años (Highton los cumplió en 2017), los ministros de la Corte requieren un nuevo nombramiento, con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes.

[recomendado postid=101559]

Miembros del consejo consultivo

Enrique Bacigalupo Zapater

Con solo mencionar el apellido Bacigalupo implica qué se hablará de derecho penal. Argentino, recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y egresado con el título de Doctor en Derecho por la misma casa de estudios. Antes de vivir en el extranjero, fue profesor de derecho penal en la UBA y procurador general del Tesoro de 1973 a 1974.

Se exilió y continuó su carrera académica en Alemania, fundamentalmente en la Universidad de Bonn, hasta que se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid en 1978. Desde ese momento vive en la capital de España.

Enrique Bacigalupo.
Enrique Bacigalupo.

Fue juez del Tribunal Supremo español, pero a los 70 años se vio forzado a abandonar la corte por cuestiones de edad en base al artículo 200 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

El catedrático escribió muchísimos libros jurídicos, entre los que se destacan su tesis doctoral Delitos impropios de omisión, Delito y punibilidad y los Principios de Derecho Penal.

Lejos de su perfil académico, en 2014 cobró popularidad en los medios por convertirse en el abogado de Lionel Messi y su padre Jorge Horacio Messi, quienes estaban acusados por tres delitos contra la Hacienda Pública.

Carlos Alberto Beraldi

Otro penalista que integrará el consejo es Alberto Beraldi, abogado de la vicepresidenta. Asumió su defensa en la causa por las supuestas irregularidades en las operaciones de venta de dólar futuro en la segunda mitad del 2015.

Al igual que Bacigalupo egresó de la UBA. Dos años después de recibirse se convirtió en fiscal federal y participó en la extradición del ex ministro de Bienestar Social del gobierno de Isabel Perón, José López Rega.

Fue docente de derecho penal en la UBA, trabajó en la reforma del Código Procesal y tuvo el cargo de secretario letrado en la Justicia en 1985.

Alberto Beraldi junto a Cristina Fernández en tribunales.
Alberto Beraldi junto a Cristina Fernández en tribunales.

También se desempeñó como secretario de Seguridad bonaerense, cuando el gobernador Eduardo Duhalde creó el Ministerio de Seguridad y lo dirigió León Arlslanian, el ex juez del juicio a las Juntas Militares. Con este último trabajó en el estudio jurídico del exministro.

Mantiene el bajo perfil pese a la exposición que le dio representar a Fernández de Kirchner. Además patrocinó a Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner, en la causa Hotesur; al ex secretario de Medios, Raúl "Pepe" Albistur, en una causa por el reparto de la publicidad oficial y al exministro de Educación porteño, Mariano Narodowski en el expediente por las escuchas ilegales de Ciro James.

Inés Weinberg de Roca

El nombre de Inés Weinberg de Roca comenzó a sonar fuerte cuando Mauricio Macri la postuló como Procuradora de la Nación, en reemplazo de Gils Carbó. Desde 2013 es jueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También se recibió como abogada en la UBA y se especializó en derecho internacional y derechos humanos. Desempeñó diversos cargos en la justicia argentina y en tribunales internacionales. Fue jueza en el fuero civil y en el Contencioso, Administrativo y Tributario.

En 2009,se convirtió en la primera mujer electa como presidente del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas por la Asamblea General de la Organización. También fue miembro del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y seleccionada para la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional de la Naciones Unidas para la ex Yugoslavia y Ruanda.

Inés Weinberg de Roca.
Inés Weinberg de Roca.

Se desempeñó como profesora de Derecho Internacional de la UBA; de la UADE y del Centro de Estudios Jurídicos de la Asociación de Jueces y Magistrados de la Justicia Federal. También fue invitada para dictar clases en el Centro de Estudios Jurídicos de la Universidad de Roma “Tor Vergata” y fue directora de Estudios de Derecho Internacional Privado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

Marisa Herrera

Especialista en derecho de familia, infancia y adolescencia; Doctora en Derecho por la UBA e investigadora del CONICET, Marisa Herrera es otra de las integrantes del consejo. En diálogo con El Canciller sostuvo que "todavía no sabe la modalidad y demás cuestiones sobre la comisión".

Redactó el apartado de derecho de familia del nuevo Código Civil junto a su mentora y reconocida jurista mendocina, Aída Kemelmajer de Carlucci.

Fue expositora en el Congreso cuando se votaba la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Y lleva consigo siempre alguna prenda u objeto de color verde, en representación del aborto, legal, seguro y gratuito.

Marisa Herrera.
Marisa Herrera.

Su hermana es la reconocida bailarina Paloma Herrera. Mientras que su marido también es abogado de familia. El día que se casó la llamaron antes para firmar un convenio en el patrocinio jurídico gratuito y fue.

En el ámbito académico, Herrera es profesora de derecho de familia en la UBA, la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad de Palermo.

Además, es Directora de la Carrera de Especialización en Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Codirectora del Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

También codirige la Revista de Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, Abeledo Perrot.

Andrés Gil Domínguez

"Vamos a ir con Marisa Herrera a la presentación del consejo esta tarde. La paso a buscar", dice a El Canciller el constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Los letrados se conocen desde hace muchos años y desde hoy integrarán el consejo de la reforma.

El primer contacto que tuvo el abogado con el Presidente por la reforma fue este lunes, aunque también lo conoce desde antes. En estos días sus declaraciones de ampliar la Corte hicieron ruido. "En la Argentina,el máximo tribunal funcionó bien con tres y cinco jueces. Sin embargo, si hay nueve ministros se garantiza distintos pensamientos, más consenso y paridad de género", aclara en diálogo con El Canciller.

Para él, si la Corte tiene "un pañuelo verde y otro celeste" entre cinco miembros "tendrán mucho peso".

El Doctor en Derecho y egresado de abogado de la UBA reconoce que la reforma requiere de acuerdo político, dado que implica la modificación de la actual ley y el nombramiento de jueces con acuerdo del Senado.

"A menos que creamos que la justicia argentina funciona perfecto y por eso no se quiere cambiar está bien, sino solo se busca profundizar la grieta", apunta contra la oposición.Y agrega: "La política sobredimensiona el tema, que conmigo no cuenten para la grieta".

Para el jurista no hay una mayoría automática (Lorenzetti, Maqueda y Rosatti), sino una "minoría automática" (el presidente y la vice de la Corte). Pese a esto, reconoce que todos los miembros del tribunal merecen admiración.

Llegar a que la Corte resuelva un caso es difícil y lo admite. "El debate es como hacer para que funcione mejor. El tribunal rechaza casos sin fundamento, ¿está bien eso? Discutamos la incorporación de la inteligencia artificial como en la Corte Internacional de DDHH", sostiene.

Y agrega que se ahorrarían costos con la inteligencia artificial. Sobre el procedimiento explica: "Cuando llega un expediente se hace un relato de los hechos y se emite un documento, en base a los antecedentes de los jueces, la jurisprudencia del tribunal y la funcionalidad predictiva si quisiera hacer algo novedoso".

En la academia se desempeña como profesor de la Maestría de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca (España); de la Maestría en Derecho de Familia y del Doctorado de la UBA.

[recomendado postid=113733]

Hilda Kogan

Hilda Kogan es jueza de la Suprema Corte de Justicia bonaerense y la primera mujer en la historia en integrarla desde 2002. También se recibió en la UBA;  cursó el Doctorado en Derecho Público (UBA) y la Maestría en Sociología (UNC, USA).

Fue Investigadora-Docente de la Fundación Bariloche y luego ejerció la abogacía en Derecho Laboral. A partir de 1985 se integró al equipo de Normalización de la UBA participando de la creación del CBC. Dirigió la Carrera de Sociología y Directora del CBC.

Hilda Kogan.
Hilda Kogan.

En 1996, ingresó al Poder Judicial Nacional como Juez del Fuero Laboral, pasando luego como Juez Federal de la Seguridad Social.  En la Provincia de Buenos Aires, Kogan fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Presidente del Consejo de la Magistratura y Presidente de la Junta Electoral.

Claudia Sbdar

Comenzó su carrera en el Poder Judicial como jueza en lo Civil y Comercial con 29 años de edad. Fue la primera presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. Especialista en derecho civil y procesal.

Además tiene el título de Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En su rol docente dicta clases de derecho procesal en la Universidad de Nacional de Tucumán, donde se recibió de abogada.

Es miembro estable del plantel de posgrado en la Carrera de especialización en Derecho Procesal Civil de la UBA. También cuenta con experiencia en el campo de la investigación.

Claudia Sbdar.
Claudia Sbdar.

Escribió más de 20 libros jurídicos, los cuales abordan el derecho procesal, las acciones de amparo y el derecho ambiental, entre otros.

Sbdar fue presidenta del Consejo Académico de la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y  miembro adjunto de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional.

María del Carmen Battaini

En 2018, Battainise convirtió en la primera mujer en ser presidente del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego. Su padre, Bruno Francisco Battaini, también fue juez.

La magistrada es miembro del Comité de Bioética de la Cátedra de Medicina Legal y Deontología médica de la facultad de Medicina de la UBA.  Tuvo el cargo de Vicepresidente de la Asociación de Mujeres Jueces (AMJA).

Desde su creación integra el Comité Asesor del Consejo Académico de la Escuela Judicial y es miembro del Consejo Académico de la Escuela Judicial.

María del Carmen Battaini.
María del Carmen Battaini.

Por la acordada nº 37 del año 2007, implementó el Plan Piloto de Mediación creando dos centros de mediación, uno en cada distrito judicial (Sur Ushuaia, Norte Río Grande).

Gustavo Ferreyra

Ferreyra es abogado, procurador y Doctor en Derecho de la UBA.  Especialista en derecho humanos, pasó por distintos cargos de la UBA en la materia Derecho Constitucional Argentino y Comparado. También fue docente en maestrías y doctorados.

Es abogado de personas particularmente ofendidas por la violación de sus derechos humanos, ante la jurisdicción supranacional, organizada por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Gustavo Ferreyra y Evo Morales.
Gustavo Ferreyra y Evo Morales.

Escribió más de 90 ensayos publicados en español, inglés, italiano y portugués. Se recibió de Postdoctor en Derecho, con la dirección de Zaffaroni.  Junto al ex juez de la Corte Suprema representa a Evo Morales en las causas por delitos de sedición y terrorismo, entre otros.

León Arslanian

Arslanian es ex juez y ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense.Integró el tribunal que en 1985 condenó a los militares que gobernaron el país durante la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, en el Juicio a las Juntas.

Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y posteriormente se recibió de abogado en la UBA, siendo el derecho penal su especialidad. Entre 1984 y 1986 se desempeñó como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.

León Arslanian.
León Arslanian.

En 1993 integró la Comisión de Juristas Internacionales sobre la Administración de Justicia en el Perú.

Durante el gobierno de Menem se desempeñó como Ministro de Justicia de la Nación y durante la gobernación de Felipe Solá como Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. En el 2005 creó el 911, un servicio telefónico de denuncia y la Policía Buenos Aires 2, un cuerpo de seguridad separado de la tradicional Policía Bonaerense. En 2007 se retiró de su cargo como Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

Omar Palermo

Palermo es juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y miembro fundador de la agrupación  Justicia Legítima. El mendocino es profesor de Derecho Penal y director de la maestría de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Cuyo.

Se desempeñó como fiscal de instrucción, juez de Instrucción y juez de la Tercera Cámara del Crimen; luego pasó a la Justicia Federal y fue el fiscal que acusó en los juicios de lesa humanidad que se realizaron en Mendoza.

Omar Palermo.
Omar Palermo.

En 2012 fue propuesto por Francisco Pérez para ir a la Corte. En el Senado tuvo un acompañamiento hasta del radicalismo, ya que sumó 25 votos positivos y solo 5 en contra.

Es ex presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, y profesor invitado y conferencista en diversas universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México, Honduras, España y Alemania.