Traspié para el Gobierno: el Senado dictaminó el proyecto que declara la emergencia en discapacidad y leyes previsionales
Las iniciativas fueron revalidadas en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, lo cual generó un conflicto por la ausencia de su presidente, Ezequiel Atauche, jefe de bloque de La Libertad Avanza.
El Gobierno sufrió un importante traspié este jueves en el Senado ante el avance de tres dictámenes impulsados por la oposición, dos vinculados a los jubilados y el restante a la declaración de emergencia en discapacidad. Todos fueron revalidados en la comisión de Presupuesto y Hacienda, aunque con un conflicto latente por la interpretación del reglamento, dado que no estuvo su presidente, el libertario Ezequiel Atauche.
En primer lugar, dio un paso firme en el Senado el proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, aprobado hace un mes en la Cámara de Diputados. Peronistas y radicales se agruparon para emitir el dictamen en la comisión de Población y Desarrollo Humano.
La iniciativa en la comisión que preside la legisladora kirchnerista Stefanía Cora logró el respaldo de ocho firmas de Unión por la Patria y tres de la Unión Cívica Radical (UCR), con disidencias parciales.
TE PODRÍA INTERESAR: Los gobernadores meten presión: avanzaron en el Senado los dos proyectos para reforzar sus arcas
Al dar inicio al encuentro, Cora hizo hincapié en la urgencia del proyecto. "Este tema nos atraviesa como sociedad y lo entendemos urgente. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó un gasto del 0,03% del PBI. Para muchos de nosotros no es un gasto, sino una deuda del Estado", destacó.
El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70% del haber mínimo jubilatorio. La iniciativa fue aprobada el 5 de junio pasado en la Cámara baja, por 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones.
Por otro lado, los opositores lograron reunir las firmas que no habían alcanzado el miércoles en la comisión de Trabajo para promover un aumento en las jubilaciones del 7,2% y la reactivación de la moratoria previsional, ambas iniciativas también sancionadas en el Congreso.
Si bien los tres proyectos fueron revalidados durante la tarde en la comisión de Presupuesto y Hacienda, se encendió un debate sobre su validez, al no estar presente el presidente del organismo presente. En el caso de confirmarse la legalidad, los opositores pedirán una sesión especial para el próximo jueves con el fin de tratar cada uno de ellos.
Por su parte, desde el Gobierno ya adelantaron que, en caso de que las iniciativas finalmente se sancionen en el Senado, el presidente Javier Milei las vetará por el costo fiscal que implican.