Sin consenso, Diputados firmó 11 dictámenes de comisión para los proyectos de reforma jubilatoria
Los ejes se colocaron en el reemplazo de la moratoria previsional que finalizó en marzo de este año y en un posible aumento del 7% del haber mínimo.
Diputados no logró consenso en torno a los distintos proyectos de reforma jubilatoria y firmó este martes 11 dictámenes, tras la reunión conjunta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda. Los ejes estuvieron puestos en el posible reemplazo o extensión de la moratoria que finalizó en marzo de 2025 y en el posible aumento en torno al 7% de la mínima.
En primer lugar, Unión por la Patria, bloque que logró el dictamen mayoritario, propuso una prórroga de la moratoria por dos años y la rebaja de la edad mínima de las mujeres de 65 a 60 años para el ingreso a la Prestación Universal del Adulto Mayor (PUAM).
"Hay un ajuste diseñado desde el Ejecutivo desde el primer día. Van a dejar en el peor momento de las jubilaciones y lo van a dejar allí abajo", señaló Victoria Tolosa Paz durante su intervención.
TE PODRÍA INTERESAR: Cuándo y dónde serán los cierres de campaña de los principales candidatos a legisladores porteños
A su vez, Nicolás Massot, por parte de Encuentro Federal, y con el apoyo de Democracia Para Siempre y la Coalición Cívica, fue el encargado de proponer que se reemplace a la moratoria con "la creación del Programa de Prestación Proporcional a la Vejez", el cual tendrá el objetivo de reconocer los años de aquellos "que sí aportaron".
Ante el debate, se produjo un quiebre dentro del PRO, entre el ala que responde a Patricia Bullrich, quien la semana pasada rompió con el espacio y se afilió a La Libertad Avanza, y la que sigue las órdenes de Mauricio Macri, lo cual devino en dos propuestas distintas de dictamen.
En la primera, Silvana Guidici, pidió por la creación de una comisión especial que se dedique especialmente a la cuestión previsional con el fin de elaborar una nueva reforma. "Nosotros proponemos un dictamen para establecer puntos básicos de una reforma integral del sistema previsional argentino", aseveró.
La segunda iniciativa fue defendida por Germana Figueroa Casas, quien subrayó, a diferencia de su compañera de bloque, que debía haber "una prestación básica para garantizar un ingreso mínimo a los que lleguen a la edad jubilatoria" y luego una "prestación proporcional" que reconozca los años de aporte sin la exigencia de llegar a los 30.
Por otro lado, hubo un mayor consenso en el aumento de la mínima, en torno a un 7,2% y en la actualización del bono, que actualmente se encuentra en $70.000 y está congelado desde marzo, para que se incremente a entre los $100.000 y $115.000.