El tablero de ajedrez electoral está al rojo vivo, y nadie quiere mover ninguna pieza hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida acerca de la situación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad. Es que el Máximo Tribunal atraviesa horas cruciales en lo que respecta a la resolución del expediente clave del año, tanto en materia judicial como política.

Los magistrados de la instancia superior de la Justicia argentina deben decidir si confirman o no la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por corrupción en la obra pública durante sus gobiernos, que impuso la Cámara de Casación a la exmandataria y titular del Partido Justicialista (PJ), quien la semana pasada anunció su candidatura a diputada bonaerense en medio de la puja al interior del peronismo y ante la mirada atenta de La Libertad Avanza -que decidió aliarse con el PRO en la Provincia y espera para mover sus piezas- de cara a los comicios del 7 de septiembre próximo.

La decisión de la Corte puede modificar por completo el escenario electoral del año y la próxima reunión plenaria es este martes 10 de junio. Según trascendió, se encuentra en redacción el texto que será crucial.

En un clima enrarecido, en el que aparecen expresiones a favor y en contra de una supuesta decisión condenatoria -que muchos ya descuentan, e incluso teme la propia expresidenta, según recientes declaraciones- aumenta la tensión y el PJ decidió una reunión de urgencia para este lunes en la sede partidaria para definir la estrategia a seguir en caso de que su líder quede tras las rejas ante una ratificación de los magistrados. 

TE PODRÍA INTERESAR: Activaron la trinchera kirchnerista: la cumbre de urgencia y el plan si Cristina va presa

En este sentido, el exjuez Juan Carlos Maqueda -quien se jubiló en 2024- expresó que hay tres vías posibles en lo que hace al fallo de sus otrora colegas: la pena puede confirmarse, demorarse o incluso volver a ser analizada -por pedido del tribunal- y ser más dura.

Asimismo, en sus declaraciones, el exmagistrado desestimó que pudiera hablarse de "proscripción política" en el ámbito judicial, algo que viene sugiriendo la exvicepresidenta, que además asegura que hay una persecución en su contra por la vía jurídica.

"La Justicia tiene sus propios tiempos para encontrar certeza en el tratamiento de una causa. No tiene nada que ver con los tiempos electorales", puntualizó Maqueda y agregó en una entrevista radial: "Desde la Corte Suprema de Justicia lo que priman son los tiempos para el tratamiento de la cuestión".

En ese sentido, precisó: "Cristina Kirchner adelantó el tratamiento de su candidatura, generó una expectativa de tipo política y se adelantó a cualquier cosa que pueda expresar la Justicia. Son tiempos distintos: uno son los de la especulación política y otros los de la Justicia".

Dado que la causa Vialidad ya fue ratificada en segunda instancia por Casación, para que la condena quede definitivamente firme -o se modifique- únicamente resta la definición de Horacio Rosatti; Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. "La Corte está ante tres supuestos", explicó.

En un primer caso -el de que sea ratificado lo actuado por la cámara- la expresidenta deberá cumplir una pena de prisión y quedará inhabilitada para ejercer cargos públicos. Maqueda comentó que, si se considera el caso "de hecho-prueba" y de derecho común, la Corte podría fallar rápidamente, apelando al artículo 280 del Código de Procedimiento Civil, lo que implicaría "confirmar la sentencia".

En tanto, en una segunda hipótesis -si los citados jueces coincidieran con el procurador- "la causa tiene que volver a la instancia anterior". Así, explicó que éste había solicitado 12 años de prisión, mientras que la condena actual es de seis. En este escenario, la Corte "lo baja a la Cámara de Casación y le dice: 'Resuelva lo de la asociación ilícita de acuerdo a lo que le está diciendo el procurador'".

La tercera alternativa presentada por el experto es que se baraje que el asunto es de naturaleza "constitucional o, en el lenguaje técnico, una causa federal". De darse esta opción, el expediente demandaría un estudio "mucho más profundo" y, por ende, llevaría más tiempo.

Respecto del procedimiento de definición en sí -más allá de cuál sea, recordó que Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti deberán alcanzar un acuerdo para que el fallo sea efectivo, y remarcó: "Si no están los tres votos, tendrían que llamar a conjueces".

A partir del dictamen, sea cual sea, las piezas ajedrecísticas quedarán dispuestas de diferente manera, por lo que todos aguardan a que el tablero deje de moverse para hacer la siguiente jugada.