La Provincia negocia con Nación para adherir al "dólar colchón": "No vamos a perseguir a nadie que tenga un canuto"
El director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, reveló que mantuvo una reunión "muy cordial" con el titular de la ARCA, Juan Pazo, e insistió en que "se necesita una ley" para dar "seguridad jurídica" a la medida.
El Gobierno bonaerense reveló este lunes que negocia con Nación para adherir al Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos que busca incentivar el uso de dólares no declarados, aunque advirtió que "se necesita una ley". "No es que vayamos a perseguir a nadie que tenga un canuto abajo del colchón", aseguraron.
Así lo manifestó en conferencia de prensa el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, al precisar que, junto al ministro de Economía local, Pablo López, mantuvieron una reunión "muy cordial" con el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
"El tono fue radicalmente distinto al que venía desplegando la propaganda oficial, el vocero (Manuel) Adorni había hecho mención la mañana del día jueves a la posición de la provincia de Buenos Aires, adjetivándonos como soviéticos", recordó el funcionario sobre las declaraciones del también legislador porteño electo por La Libertad Avanza, similares a las que el propio jefe de la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) esbozó contra Axel Kicillof.
TE PODRÍA INTERESAR: Ruta del dinero K: ya detuvieron a dos de los seis condenados que se deben presentar este lunes en Comodoro Py
En cuanto a la postura de la administración bonaerense, Girard insistió en la preocupación expresada por el mandatario provincial "en virtud de que a partir del anuncio que había hecho el Gobierno nacional se requería una modificación por ley del Régimen Penal Cambiario, del Régimen Penal Tributario y de la Ley de Procedimiento Tributario".
"También alertamos sobre los umbrales que establecían", puntualizó el titular de ARBA respecto de la eliminación de controles para operaciones menores a $50 millones y agregó: "Lo que planteó el Gobernador fue $50 millones por mes por persona, son $600 millones por año y eso es un monto realmente elevado".
En este marco, destacó que ese número es "siete veces la máxima facturación que admite el régimen simplificado de monotributo, de la categoría más alta" y reiteró, en alusión a la propuesta de Nación: "Al relajarse los controles eso puede hacer que fácilmente proliferen maniobras de blanqueo de dineros que tienen un origen ilícito".
A continuación, indicó que Kicillof manifestó su "preocupación" porque "se necesitaba una ley" -que este lunes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que llegará al Congreso en breve- y alertó: "Por lo tanto el anuncio carecía, a nuestro entender, de seguridad jurídica".
"No es que vayamos a perseguir a nadie que tenga un canuto abajo del colchón ni que estemos en contra de que la gente use los dólares, ni que no queramos que se mueva la actividad", subrayó el funcionario y añadió: "Estamos analizando la adenda que nos propusieron y por estos días, supongo, tendremos una nueva reunión o un nuevo intercambio con las autoridades nacionales para ir definiendo los términos de esa adenda para avanzar eventualmente con la firma".
Hasta el momento, las provincias que adhirieron al convenio de intercambio de información encuadrado en el Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos son Catamarca y Tucumán.